
EFE
Tenerife
Lunes, 21 de mayo 2018, 13:47
Lluvia de imágenes de ejemplares de carabela portuguesa en las redes sociales: una bolsa violácea que flota en el mar y que por debajo tiene tentáculos urticantes de hasta varios metros de longitud (sinóforo). Aunque es típica de las aguas templadas del Atlántico, cada vez es mayor su presencia en el Mediterráneo arrastrada por las corrientes. De hecho, actualmente han sido avistadas en toda la franja mediterránea.
Publicidad
La directora del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Fátima Hernández, explica en una entrevista a Efe que la carabela portuguesa (Physalia physalis), no es una medusa, sino un sinóforo que, previsiblemente, irá desapareciendo antes de que llegue el verano.
Fátima Hernández, que es bióloga marina, señala que estos organismos de alta mar no tienen capacidad de nadar, son flotantes y se dejan arrastrar por las corrientes y los vientos cuando hay grandes borrascas, ya que no tienen capacidad de contrarrestar esos fenómenos.
Aunque a veces se confunde, la 'Physalia physalis' no es una medusa pues, aunque ambas forman parte del grupo de los cnidarios, la carabela o fragata portuguesa pertenece a los sifonóforos.
La medusa tiene una estructura parecida a una campana con tentáculos, mientras que en este otro caso se trata de una especie de bolsa o vejiga que tiene gas en su interior y que es la parte visible por encima de la superficie del mar.
Esta vejiga tiene la finalidad de ayudar a la flotación y es movida por el viento, mientras que por debajo puede tener abundantes -hasta centenares- filamentos llenos de células urticantes muy potentes, con las que puede aturdir a pequeños peces o a un animal marino de tamaño medio.
Publicidad
Cuando aparece una bolsa no se trata de un organismo aislado, sino una colonia de sifonóforos que se organizan muy bien, pues unos se especializan en la reproducción, otros en la alimentación y otros en la defensa.
La 'Physalia physalis' es un sifonóforo colonial muy peligroso porque sus filamentos urticantes proyectan un veneno muy potente que puede afectar con su contacto a personas sensibles a su toxina, e incluso puede provocar la muerte.
Publicidad
Cuando llegan a las playas organismos de este tipo no se deben tocar aunque el animal haya muerto, pues la toxina tiene actividad hasta 24 o 48 horas después.
Un enjambre de colonias de 'Physalia' puede afectar por sus toxinas a una persona con sensibilidad a este tipo de veneno pero, además, hay literatura científica que indica que en algunas concentraciones importantes pueden esquilmar un banco de peces juveniles.
Sin embargo, las tortugas marinas se alimentan de ellas y son inmunes a su toxina, pero siempre que aparecen ejemplares de carabela portuguesa en la costa hay que establecer una serie de pautas, entre ellas la de desaconsejar el baño.
Publicidad
En cuanto a su nombre común, Fátima Hernández supone que pudiera ser atribuido a su morfología de barco o a una alusión a los navegantes portugueses, pioneros en los viajes de exploración oceánica, pero en relación a este asunto hay opiniones diversas porque la terminología cambia según el lugar.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.