
El 48,7% de los nuevos diagnósticos de VIH en España son tardíos
Los expertos de GeSIDA inciden en la necesidad de promover iniciativas que faciliten la realización de más pruebas del virus y evitar cualquier tipo de estigma o discriminación
El VIH ha experimentado mejoras en el tratamiento desde que se diagnosticaran los primeros casos hace 40 años. Sin embargo, este virus, según los expertos, continúa siendo un problema de salud pública «de primera magnitud en España». En el país aún se diagnostican más de 3.000 nuevos pacientes al año –3.196 casos en 2023, según el Informe de Vigilancia Epidemiológica, publicado esta misma semana por el Ministerio de Sanidad–. De estos, el 48,7% se diagnostican de forma tardía, cuando la infección ya ha avanzado significativamente, especialmente entre personas mayores de 50 años (61,5 %) y en las transmisiones por vía heterosexual, donde afecta al 57,8 % de los hombres y al 53,5% de las mujeres. El hecho de alcanzar un diagnóstico tardío retrasa por tanto el inicio del tratamiento y la posibilidad de alcanzar lo que se denomina carga viral indetectable, situación en la que el virus no puede transmitirse. La tasa de nuevos diagnósticos de VIH en España es similar a las de otros países de Europa Occidental, aunque superior a la media de los países de la Unión Europea. Se estima que en España viven entre 130.000 y 160.000 personas infectadas por el virus.
Publicidad
Estos datos se aportaron en el XV Congreso Nacional de GeSIDA, el principal encuentro científico sobre VIH que se celebra en España y uno de los más relevantes del continente europeo, desde el Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) se reclama a las administraciones sanitarias el establecimiento de medidas más ambiciosas para favorecer una mejor prevención y el diagnóstico precoz de los nuevos casos, así como evitar cualquier tipo de estigma o discriminación, que se traduce en un obstáculo para un mejor control del virus. «El gran talón de Aquiles de la lucha contra el VIH en España sigue siendo la prevención y el diagnóstico precoz. Ante esta realidad, desde GeSIDA instamos a ampliar y generalizar la realización del test como medida más efectiva», destacó la presidenta de GeSIDA, la doctora Rosario Palacios, quien es también responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.
Desde este Grupo de Estudio de la SEIMC también se insiste en la necesidad de generar mayor conciencia sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz entre la población general y entre aquellos sanitarios que no trabajan de forma directa con personas con VIH, como es el caso de los profesionales de Atención Primaria, con los que desde GeSIDA ya colaboran con iniciativas como el 'Documento de manejo compartido del paciente con infección por VIH entre Atención Primaria y Hospitalaria', elaborado junto a a la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC).
Desde GeSIDA consideran que los avances frente al VIH han sido significativos, pero no suficientes. La asociación propone medidas, recogidas en una hoja de ruta, basada en las siguientes estrategias: facilitar el acceso a la PrEP, sorteando las barreras asistenciales y socioculturales actuales; adelantar en la mayor medida posible el diagnóstico y el inicio del tratamiento; lograr la retención en cuidados y la continuidad en la atención médica (especialmente a personas más vulnerables, como los migrantes), evitando la interrupción del tratamiento (que se asocia a más muertes y eventos de SIDA), combatir el repunte de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en edades cada vez más tempranas y de las prácticas sexuales de riesgo (intensificando la información y la vigilancia epidemiológica) y mejorando el diagnóstico y manejo de las coinfecciones.
Especialidad de Enfermedades Infecciosas
GeSIDA también considera «esencial» contar con profesionales formados en este ámbito y apunta a que España es el único país de Europa que carece de la especialidad médica de Enfermedades Infecciosas. Además, añade que se prevé que en los próximos cinco años un tercio de los sanitarios que atienden a las personas que viven con el VIH (más de 200), accedan a su jubilación, sin asegurar el relevo generacional y la llegada de nuevos expertos en el abordaje de este virus.
Publicidad
En el marco de la inauguración del XV Congreso Nacional de GeSIDA, la ministra de Sanidad, Mónica García, anunció a través de un vídeo mensaje la intención de priorizar la creación de la Especialidad de Enfermedades Infecciosas en la próxima reunión del Grupo de Trabajo de Especialidades, que tendrá lugar en este mes de diciembre.
Desde SEIMC, su presidente, el doctor Federico García, recuerdó que la consecución de la Especialidad es «una reivindicación histórica con un profundo respaldo científico, ya que está demostrado que la atención de un especialista debidamente capacitado en el manejo de infecciones severas y complicadas reduce la tasa de mortalidad de los pacientes. No podemos permitirnos seguir siendo el único país europeo sin la especialidad», destaca el máximo representante de SEIMC.
Publicidad
Congreso Nacional de GeSIDA
Todas estas propuestas y el análisis de la situación del VIH en España se realizaron desde Zaragoza, ciudad que acogió el XV Congreso Nacional de GeSIDA, que congrega a más de 600 expertos nacionales e internacionales para abordar los principales avances y controversias en la lucha contra el VIH-SIDA. Entre los temas que se están exponiendo estos días en la capital aragonesa, algunos representan «el futuro del abordaje de la infección por VIH», tal como expusieron los presidentes del encuentro, los doctores Antonio Antela y María Salgado.
Entre esos temas se encuentran las nuevas opciones de tratamiento (especialmente los denominados 'long-acting', que se pueden administrar desde semanal hasta anualmente), las novedosas estrategias encaminadas a la consecución de una cura frente al virus (inmunoterapias, terapias génicas, etc.) o la aplicación de nuevas tecnologías para un mejor conocimiento del funcionamiento del virus y, por consiguiente, la posibilidad de desarrollar estrategias para combatirlo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión