Sendero de la Necrópolis de las Aguilillas
Para comenzar este itinerario hay que dirigirse hacia el conjunto de los tres embalses, en los que se unen las comarcas del Guadalhorce, Guadalteba y Antequera.
Sendero semicircular que permite acceder a las siete tumbas que componen la Necrópolis de las Aguilillas, un conjunto con más de cuatro milenios de antigüedad ( ... Entre el Calcolítico y la Edad del Bronce), desde la carretera que sirve para acceder a la presa del Guadalteba.
-
Datos de la ruta
Comarca: Guadalteba
Municipio: Campillos
Nivel de dificultad: Baja. Esta ruta tiene pocas pendientes y discurre en más de la mitad del trazado por un carril de tierra. El resto se hace por sendero estrecho, pero técnicamente cómodo. Habrá que tener en cuenta la longitud total (ida y vuelta) para dosificar el esfuerzo y el tiempo. Buena parte del recorrido se podría hacer en bicicleta.
Tipo de ruta: Semicircular
Duración aproximada: 1 hora y 25 minutos (sólo ida)
Longitud: 4,3 kilómetros (sólo ida)
Altura mínima: 384 metros
Altura máxima: 500 metros
Lugares de interés próximos: Necrópolis de las Aguilillas, mirador de los Tres Embalses, presa del Guadalteba, pantano del Chorro, Bobastro, Caminito del Rey y monumento natural del Desfiladero de los Gaitanes.

-
Cómo llegar al punto de partida
Noticia Relacionada
Buscar rutas de senderismo en Málaga
Para comenzar este itinerario hay que dirigirse hacia el conjunto de los tres embalses, en los que se unen las comarcas del Guadalhorce, Guadalteba y Antequera. En concreto, hay que dirigirse hacia las presas del Guadalhorce y del Guadalteba. Para ello hay que tomar la carretera que une a Campillos con dichos embalses. Así, si se viene desde Campillos, habrá que llegar hasta una salida situada justo después de pasar por la presa. Justo en frente, hay una zona habilitada para aparcar el vehículo. Por la salida mencionada, señalizada con el acceso a la Necrópolis de las Aguilillas, hay que subir por un carril de tierra hasta llegar al inicio oficial de este camino.
-
Descripción de la ruta
1Una vez localizado el cartel descriptivo de la ruta, habrá que comenzar a caminar hacia la izquierda por un carril ancho de tierra, que es compatible tanto para vehículos a motor como para el tránsito de bicicletas, lo que habrá que tener en cuenta en todo momento. En esta primera parte del recorrido hay que hacer un ascenso moderado hasta la entrada del yacimiento arqueológico. Para ello habrá que recorrer aproximadamente 2,5 kilómetros por el mencionado carril de tierra.

2En esta primera parte del camino, se camina por un bosque relativamente frondoso. El pinar que protege al camino le otorga bastante sombra en casi todo el recorrido, tanto que en los primeros metros no se verá apenas nada del entorno. Eso sí, en cuanto se asciende algunos metros más sobre el nivel del mar (en torno a los 450), se puede ver a la derecha el pantano del Guadalteba e incluso intuir dónde está el conocido como mirador de los Tres Embalses.

3Tras dos kilómetros y medio de camino aproximadamente, siguiendo siempre las indicaciones de los carteles donde se puede leer 'necrópolis de las Aguilillas', se gira a la izquierda para acercarse a la entrada de este yacimiento arqueológico. Allí se puede leer información detallada en un panel descriptivo. También se alude al sendero interno y mucho más estrecho que permite recorrer el conjunto de siete tumbas que forma parte de este enclave. Esta pequeña ruta no homologada, pero sí de interés histórico y turístico es fácil de seguir, ya que tiene carteles informativos numerados a modo de hitos.

4En los primeros metros el sendero interno es de carácter lineal, hasta que se llega al que está numerado con el dos. Ahí existen dos opciones, ir a la derecha o a la izquierda, ya que se trata de un trazado circular. El primero de los caminos va prácticamente recto y es relativamente llano. A través de este sendero, que se estrecha bastante, se camina en sentido sur unos trescientos metros, para después hacer un giro ascendente y hacia el este que lleva hasta el primer conjunto de tumbas. En concreto, se trata de las número 6 y 7. Además de poder ver las cavidades correspondientes con estos recintos funerarios, allí hay una bonita vista de Ardales y de buena parte de la comarca del Guadalteba.

5Desde las tumbas 6 y 7, el siguiente hito se dirige a la número 5, que es menos evidente, pero que se puede localizar gracias a un panel descriptivo. Éste se puede ver realmente desde las dos tumbas anteriores de forma visual, ya que se encuentran junto a un angosto camino ascendente. Tras ver este yacimiento arqueológico, el sendero, ya prácticamente llano, se dirige al conjunto más valioso, donde se encuentran las cuatro tumbas restantes. Tras unos cien metros caminando al norte por el espeso pinar se localizan los carteles que se refieren a las tumbas 1, 2 y 3, ligeramente separadas de la 4. Las primeras están juntas, mientras que la cuarta está a unos 20 metros y está mucho más abierta que las anteriores. En cualquier caso se trata de enterramientos de gran valor arqueológico.

6Desde allí, quedan tan sólo unos metros para llegar al panel 2, desde donde este recorrido se hace circular. Por tanto, el regreso desde allí será lineal. Primero, habrá que caminar unos pocos metros para el yacimiento arqueológico y después 2,5 kilómetros para regresar al punto de partida. Existen algunas alternativas para hacer este regreso por otro camino y, por tanto, hacer que este sendero se circular, pero no está señalizado.

7Esta necrópolis prehistórica forma parte de los siete enclaves que aspiran a convertirse en Patrimonio Mundial de la Humanidad, junto al Caminito del Rey o Bobastro. Se encuentra en un promontorio de areniscas del Mioceno que se levanta a unos 500 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Campillos. Las tumbas fueron construidas manualmente con picos de piedra. Junto a los restos humanos, también se hallaron vasijas de cerámica, cuchillos y puntas de flechas de sílex, adornos personales (collares) y amuletos, así como objetos metálicos como puntas y punzones, y unos ídolos femeninos en piedra. En total, se estudiaron más de dos mil piezas arqueológicas. Muchos años después, este espacio fue ocupado en época tardorromana y medieval. Incluso fueron usadas como trincheras por los republicanos en la Guerra Civil. En algunas de ellas quedan todavía algunos vestigios de aquel uso bélico.

Flora y fauna
Este sendero no homologado discurre por un frondoso pinar, bajo el que se puede ver bastante vegetación autóctona. En el entorno también hay un valioso sabinar. Al estar en las proximidades de los embalses del Guadalhorce y del Guadalteba, así como del paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes, se pueden apreciar distintos tipos de aves sobrevolando la zona, desde algunas rapaces a la carroñera más abundante en el sur peninsular, el buitre leonado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.