375 años de la devoción de Ntro. P. Jesús de Azotes y Columna
Colaboración ·
Este año se cumple también el 50 aniversario de la restauración procesional de la imagen, que coincide providencialmente con los 375 años de su devoción y 225 de la bendición de la actual tallaantonio domínguez ruiz
Lunes, 15 de noviembre 2021, 19:11
Este año de 2021 se cumple el 50 aniversario de la restauración procesional de Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna, coincidente providencialmente con los ... 375 años de su devoción y 225 de la Bendición de la actual imagen en 1795, en el Convento de San Luis el Real, actuando como padrino la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno «El Pobre», como acompañantes que eran en el cortejo penitencial de Ntra. Sra. de la Concepción Dolorosa, procesión del Miércoles Santo.
Corría el año de 1646 cuando los herederos de la familia Ventimiglia, de origen genovés, poseían en San Francisco una Capilla donde se daba culto a una imagen del Señor atado a la Columna. En 1730 se funda alrededor de Ntro. Padre Jesús de la Columna una Cofradía a tal fin. En 1745 varias hermandades protestan ante el Gobernador por un edicto dado prohibiendo las procesiones. El escrito estaba firmado por los mayordomos del Miércoles Santo de Ntra. Sra. de la Concepción Dolorosa, Ntro. Padre Jesús «El Pobre», Ntro. Padre Jesús de la Columna, Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y por los del Jueves Santo del Crucificado de la Vera+Cruz, Esclavitud Dolorosa y Ntro. Padre Jesús «El Rico». En 1793 se ejecuta una placa de Mayordomía en plata de ley donde se representa el trono de Ntro. Padre Jesús azotado por los romanos, una placa que se conserva adquirida por una familia en el País Vasco.
Durante el siglo XIX tenemos diversas noticias. Así, en 1831 solicitan al Ayuntamiento que la Junta de Sanidad siga permitiendo enterramientos de hermanos en la bóveda de la Capilla. Parece que dicha petición no tuvo gran éxito, pues dos años después la Cofradía se traslada a la Parroquia de San Juan, cambiando su denominación por la de Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna. En 1842 contaba con 244 hermanos para quedarse siete años después con solo 130, pero todos ellos con derecho a enterramiento.
La referencia más antigua de la procesión de Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna es de 1886. Sus penitentes vestían túnicas grises, no dejando de procesionar sin interrupción hasta 1897, salvo en 1888 que no lo haría. El año de la fusión con la Archicofradía de la Santa Vera+Cruz y la Hermandad de Ánimas de los Ciegos fue en 1891, donde sale el Miércoles Santo con túnicas blancas y escapularios rojos. En 1893 lo haría el Martes Santo.
El comienzo de siglo es época de penurias para las Cofradías Fusionadas, fusionándose de nuevo las tres cofradías provenientes de San Francisco con la Real Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Exaltación, volviendo a procesionar en 1914 con la llegada de don José Benítez Ferreter como Hermano Mayor el Viernes Santo y el siguiente año fijando ya el Martes Santo como día de salida desde 1916, mejorando el trono con adornos de plata y juego de ocho candelabros de orfebrería, donados por su Camarera, doña Dolores Fata de Pérez, y cuatro angelitos con flores en la delantera del trono y sus dos sayones que salían desde el interior de la iglesia de San Juan por la puerta de la Torre.
En 1917 sale el Martes Santo siendo su Mayordomo don Eduardo Moreno Liorza, se restaura la Imagen del Señor y estrena cíngulo de oro y nueva iluminación. Además, la sección estrena nuevas túnicas de terciopelo morado, capirotes de seda blancos y escapularios bordados.
En 1918 se procesiona la Imagen en el nuevo trono tallado por el artista malagueño don José Benítez Oliver, de estilo neoclásico de gran altura de cajillo con un coste de 5000 pesetas. La imagen luce nueva pureza bordada en oro, donación de su Camarera, doña Francisca Pérez Burgos. Al año siguiente el escultor Francisco Palma García completa el trono con la talla de unas cabezas de Cristo Yacente en el frontal, María Magdalena y San Pedro en los laterales y la Dolorosa en la trasera.
En 1928 vuelve a salir tras la Hermandad del Rescate al no hacerlo el anterior por sanción, estrenando túnicas los mayordomos y campanilleros de lana blanca y capas de seda morada con la Cruz de Malta y Corona Real bordada en oro, capirotes de raso morado y cíngulos de oro.
En 1931, al pasar por calle Larios, es arrojado un fuerte petardo al paso del trono de Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna, causando el pánico entre el público que llenaba las aceras, mientras un grupo de personas desde un palco rompen en aplausos y vivas a la Hermandad y la Banda de Música inicia los acordes de la Marcha Real continuando entre aplausos la procesión.
La quema de conventos e iglesias organizada por la II República produce en la Imagen del Señor la rotura de varios dedos y arañazos en cuerpo y cara. El escultor Francisco Cortés Caballero acometió su restauración. Durante la Guerra Civil se esconde la Imagen primero en casa de la Camarera doña Dolores Fata, para en septiembre, ante el peligro de un registro, cortarse a la altura de la cintura y camuflarse en dos barriles por su Mayordomo don José Mata Pérez.

En 1939 se piensa en volver a procesionarlo, pero la reciente vinculación con la ONCE hace que se opte por posponer su salida a favor del Stmo. Cristo de Ánimas de Ciegos. En 1940, a raíz de la sanción don Balbino Santos Olivera, se pretende cambiar su denominación por la de Ntro. Padre Jesús de la Flagelación. Durante todos estos años la Imagen recibe cultos en una hornacina existente en su antigua Capilla que ahora preside María Stma. de Lágrimas y Favores.
El final de los años sesenta marcaba un periodo de crisis para las cofradías de Málaga. Por un lado el desapego de la juventud, las posturas del clero y los obispos tras el Concilio cuestionaban la razón de ser de las mismas y el ambiente cerrado de muchas cofradías, pero algunos factores harían cambiar esa dinámica. Por una lado, la publicación en 1969 del libro del P. Llordén y Sebastián Souvirón, 'Historia Documental de las Cofradías', que tanto influiría en los años posteriores en la reorganización de las nuevas cofradías, y por otro, lado la incorporación de la juventud y su primera semana de la juventud Cofrade, que movilizan a 180 jóvemes de distintas hermandades, el problema de los hombres de trono y la crisis de los Estatutos de la Agrupación de Cofradías, caballo de batalla de aquellos jóvenes contestatarios.
Pocos días después de la Semana Santa de 1970, un grupo de estudiantes del Colegio de los Olivos de la Comunidad Agustiniana ingresan en las Cofradías Fusionadas con la intención de volver a procesionar la Imagen de Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna. Paralelamente, otro grupo de jóvenes se agrupa para procesionar al Stmo. Cristo de la Exaltación. Tanto una comisión como la otra reciben el apoyo del Hermano Mayor Andrés Oliva García, quien se brinda a integrarlos en la Junta de Gobierno.
Llega la Semana Santa de 1971 y el Domingo de Ramos salen los nuevos pasos de la Sagrada Cena que vienen a sustituir los perdidos en el incendio de 1969 y la Virgen del Gran Perdón sale al fin tras rumores de no poder hacerlo por la crisis de los hombres de trono. El Martes Santo la lluvia impide la salida de las cofradías, entre ellas la de la Agonía, que estrenaba la Imagen de su Titular, obra de Rafael Barbero que sería sustituida al poco tiempo por otra Francisco Buiza.
El Miércoles Santo el temporal no amaina, aunque un claro por la mañana permite el traslado de Ánimas de Ciegos por los Paracaidistas. A media tarde comienza a llover otra vez con intensidad, con lo que se pospone la salida, celebrándose a las nueve de la noche una Junta de Gobierno Extraordinaria donde se acuerda suspender la salida de la Cofradía debido a la lluvia y realizar gestiones ante la Agrupación para intentar, si el tiempo lo permite, la salida en la tarde del Jueves Santo. Ese Miércoles Santo la única Cofradía en salir fue la de Ntro. Padre Jesús «El Rico» que se trasladó hasta la Audiencia Provincial en el Muelle Heredia para la liberación del preso. La Virgen de la Paloma, nueva Imagen del escultor Álvarez Duarte, no pudo salir en procesión.
El Jueves Santo, día 8 de abril, amaneció radiante. Y a las 5 de la tarde salió de la calle Fajardo la procesión de Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna en el antiguo trono de Ánimas de Ciegos, con mesa y varales de madera, en las esquinas cuatro arbotantes con tulipas color caramelo que pertenecieron al trono de la Sentencia y monte de corcho. La Imagen estrena nuevas potencias donadas por los hermanos Aguilar Damián y su antigua pureza. Las túnicas de los nazarenos de terciopelo morado con cola y capirotes de tergal blanco y faja de pita.
El orden de procesión de aquella primera Sección fue el siguiente: Cruz Guía portada por Javier Capelastegui entre dos ciriales (José Mª. Díaz y Salvador Marín), tras ellos los cuatro antiguos guiones -el de Azotes y Columna portado por Antonio Domínguez, el de Exaltación por Ángel Villalba, Ánimas de Ciegos por José Luis García y el de Mayor Dolor por Mariano Palomino-; seguían cuatro ciriales que eran las hachetas del Paso y la Esperanza (llevadas por José Manuel Hurtado, Juan Antonio Romero, Manuel Flores y Francisco Romero) y cuatro bastones (Evaristo Díez, Rafael López Gallardo, Emilio Núñez Piñero y Rafael Domínguez Ruiz). Seguían los penitentes con hachetas de madera pintadas de color crema a imitación del cirio. Su número era escaso, solo once parejas, compuestas por Eduardo González y Miguel A. Ruiz, Juan A. Muñoz y Luis Muñoz, Carlos Gallego y Juan Carlos Díaz Berdoy, Joaquín Entrambasaguas y Antonio Mateo, Jorge Fernández y Sebastián Hidalgo, Francisco Miguel Cabello y José Ligero, Juan M. Perales y Fco. J. Solano, Salvador Jiménez y Francisco Martos Crespo, Salvador Pulido y Ramón Díaz, Jesús Manso y Alberto Mesa, Francisco Guerrero y Miguel Martín Cano. El Estandarte lo portaba Francisco Picornell, siendo el primer Jefe de la Sección José Manuel Álvarez Chaves, el Mayordomo Ambulante José Carlos de Rojas y Mayordomos de Trono José Torres Luque y Leopoldo García Sánchez.
Por otro lado, el Stmo. Cristo de Ánimas de Ciegos salió con su trono estrenado sin terminar de dorar, obra de Manuel Guzmán Bejarano. La Brigada Paracaidista desfilaba presidida por el Teniente Coronel Sr. López Costa. También Ntra. Sra. del Mayor Dolor de la Santa Vera+Cruz estrenaba la restauración del trono de la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos, obra de Pedro Pérez Hidalgo y adquirido a la Hermandad de la Sentencia. Este histórico Jueves Santo desfilaron un total de diez cofradías, tres por la mañana -Expiración, Paloma y «El Rico»- y Fusionadas en primer lugar de la tarde (7), delante de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Viñeros. Paradójicamente lo mismo ocurrió el Jueves Santo de 1981.
Enmarcado todos estos acontecimientos históricos referentes a la Mayordomía de Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna, en el año fatídico de la «Pandemia del Coronavirus», suplicamos nos alcance la salud al que será para siempre Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.