
Un Nobel frente a la desigualdad
José Sánchez Maldonado
Catedrático Emérito de la Universidad de Málaga
Martes, 15 de octubre 2024, 00:02
Secciones
Servicios
Destacamos
José Sánchez Maldonado
Catedrático Emérito de la Universidad de Málaga
Martes, 15 de octubre 2024, 00:02
Ayer, 14 de octubre, desayunábamos con la noticia de la concesión del Premio Nobel de Economía a los estadounidenses Daron Acemoğlu, Simón Johnson y James ... A. Robinson por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y afectan a la prosperidad. Los dos primeros son profesores en el Massachusetts Institute of Technolgy (MIT), en Boston (EEUU) y el tercero, en la Universidad de Chicago.
La Academia Sueca de las Ciencias ha galardonado a los citados investigadores Daron Acemoglu (Estambul, 1967), Simon Johnson (Sheffield, 1963) y James A. Robinson (Reino Unido, 1960) con el premio oficialmente conocido como premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel, por sus estudios sobre «cómo se forman las instituciones y cómo afectan la prosperidad».
Acemoğlu, Johnson y Robinson han demostrado la importancia de las instituciones sociales para la prosperidad de un país. Las sociedades con un Estado de derecho deficiente e instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambios para mejor.
Los tres premiados han centrado sus investigaciones en la explicación de los fenómenos que generan que las sociedades donde el Estado de derecho no funciona de manera correcta se revelen incapaces de generar crecimiento y prosperidad, poniendo el foco en aquellos territorios que han sufrido un proceso colonial. Estos economistas han demostrado que una explicación de las diferencias en la prosperidad de los países son las instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización. Las instituciones inclusivas se introdujeron a menudo en países que eran pobres cuando fueron colonizados, lo que con el tiempo resultó en una población generalmente próspera. Esta es una razón importante de por qué las antiguas colonias que alguna vez fueron ricas ahora son pobres, y viceversa. En el caso de Acemoğlu y Robinson es de destacar que sus tesis sobre la economía del desarrollo, el crecimiento económico, el impacto de la tecnología —sostiene que la innovación tecnológica no necesariamente coincide con la prosperidad—, el capital humano, la formación y la desigualdad salarial, pronto encontraron amplia difusión. En 2016, el también coautor del best seller 'Por qué fracasan los países' (Deusto, 2012) —escrito junto a Robinson—, fue galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas.
El turco-estadounidense Acemoglu y el británico Robinson concluyeron que las brechas de prosperidad entre naciones se deben al funcionamiento de las instituciones políticas y económicas, en lugar de otros factores que constantemente se han puesto sobre la mesa, como las peculiaridades culturales, climatológicas o geográficas. Si dichas instituciones son deficientes, no es posible que se generen círculos virtuosos entre las instituciones públicas y la ciudadanía que fomenten un desarrollo inclusivo.
Como afirmaba Robinson, todo es una cuestión política, el proceso político es el que crea la estructura económica de las sociedades. Utilizamos estas ideas para explicar la enorme desigualdad del mundo moderno. Este autor afirmaba que «las grandes diferencias entre países ricos y pobres tienen que ver con la historia de cómo las instituciones de distintos puntos del mundo divergieron», resumió Robinson en una entrevista con este periódico. El anglo-británico Simon Johnson sostiene en 'Poder y Progreso', escrito junto a Acemoglu, que la innovación tecnológica no conlleva de forma sistemática mejoras sociales, ya que los beneficios que genera suelen ir a parar en las manos de pequeñas élites.
En un mundo lleno de retos mayúsculos e inmerso en la incertidumbre, desde el cambio climático a la disrupción tecnológica, los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para reducir las enormes diferencias de ingresos entre los países y es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, como ha afirmado este lunes Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas, durante la ceremonia en la cual han sido anunciados los nombres de los premiados.
En el trabajo anteriormente citado se ofrece una nueva interpretación de la economía política de la innovación y desafía el derrotismo de quienes asumen que el desarrollo técnico trae inevitablemente una concentración del poder y la riqueza. Acemoglu y Johnson demuestran que estos avances pueden convertirse en una herramienta de empoderamiento y democratización. Este libro es un recordatorio esencial de que podemos y debemos recuperar el control de la tecnología y redirigir la innovación para que vuelva a beneficiar a la mayoría.
Acemoglu y Robinson analizan en qué circunstancias les conviene a las élites ampliar los derechos más que mantener una dictadura. La desigualdad es un factor esencial. Cuanto más desigual sea una sociedad, más probable será que el establecimiento posterior de la democracia iguale la riqueza mediante la redistribución, aumentando el costo de la democratización. Otro factor determinante es el tipo de activos que poseen las élites. Si las masas de una democracia pueden expropiar fácilmente los activos, como por ejemplo la tierra, la transición hacia la democracia puede ser más costosa para las élites. La democracia no se ha afianzado en América Latina en gran medida debido a la gran desigualdad y a la vulnerabilidad de los activos.
En opinión de Acemoglu y Robinson, tampoco hay mucho margen para los objetivos no económicos o fuentes de conflicto. Amartya Sen señaló que la libertad, incluida la libertad política, es y debería ser un objetivo independiente del desarrollo. ¿Solo de pan vive el hombre? El bienestar económico puede ser una droga para los habitantes de Singapur (opinión debatible), pero la India pobre y desigual se rebeló cuando Indira Gandhi trató de recortar libertades.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.