Gestión forestal sostenible en Málaga vs ecotalibanes
LA TRIBUNA ·
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ SERRANO / INGENIERO TÉCNICO FORESTAL
Martes, 6 de diciembre 2022, 12:09
Secciones
Servicios
Destacamos
LA TRIBUNA ·
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ SERRANO / INGENIERO TÉCNICO FORESTAL
Martes, 6 de diciembre 2022, 12:09
Mas de un año hace ya del luctuoso incendio, indiciariamente provocado, acaecido en Sierra Bermeja y parte del Valle del Genal. Casi 10.000 hectáreas ... quemadas, miles de personas desalojadas, decenas de miles de animales carbonizados y de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera. Nada de esto último ha sido considerado por los fanáticos del 'Zero Emissions', ni tampoco por los ecotalibanes de la sostenibilidad, alimentados al albur de la huerta del levante español, y ahora empeñados en la autoliquidación sistemática del sector primario europeo.
Los datos geoespaciales que aporta la plataforma europea Copérnicus son muy preocupantes: el 56 % de toda la superficie forestal incendiada en montes públicos de la provincia de Málaga, durante el periodo 2000-2022, se ha producido en este último año.
La problemática de los grandes incendios forestales (GIFS) en la provincia debería preocuparnos muy mucho, a todos. Muy especialmente al sector del turismo rural, que según el último informe del Observatorio de Turismo Interior de la Provincia 2020, establece que el impacto económico del turismo de interior en la provincia de Málaga es de 935 millones de euros/año.
Promover la conservación de los Parques Nacionales liquidando los aprovechamientos forestales no es el camino correcto, los últimos GIFS lo han demostrado empíricamente. Dice el refrán que cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar. Cuanto antes se acepte y se cambie el modelo, antes veremos reducir drásticamente los GIF. Los últimos tres grandes incendios forestales que han afectado a la provincia, todos ellos en menos de un año, han afectado en su mayor parte a montes de titularidad pública. Miles de toneladas de CO2 vertidas a la atmósfera y de kilojulios de energía desperdiciada. Energía que, con políticas sensatas y realistas como las que fomentan la biomasa, podría haberse aprovechado para evitar estos mismos incendios.
No existe cartografía oficial disponible que cuantifique la carga de combustible forestal en los terrenos forestales de Andalucía, herramienta fundamental para determinar por dónde empezar a trabajar y así evitar futuros GIFS. También para conocer el grado potencial de emisiones de CO2 si se produjese un incendio forestal en una determinada zona.
En el contexto europeo actual, donde desafortunadamente se dirime el futuro de la política forestal española, es fundamental conocer las toneladas de CO2 emitidas y también el de la energía liberada en cada incendio. Cuantificar el coste real de la 'no gestión forestal', en cifras, al parecer no resulta de interés ni a los organismos europeos ni a los estatales porque revelarían las graves inconsistencias conceptuales de la Agenda 2030.
La realidad se encarga cada año de recordarnos que las recetas ecoconservacionistas, pivotadas exclusivamente sobre el binomio espacios naturales protegidos/turismo de naturaleza, no han hecho más que acentuar el imparable descenso de la población rural e ineluctablemente mermar la actividad agroforestal en las zonas de media y alta montaña. Son precisamente estas zonas los últimos baluartes de las grandes masas boscosas que aun conservamos en la provincia. Como dato, apuntar que, según el Instituto Nacional de Estadística, el Valle del Genal ha perdido en los últimos 15 años, cerca del 20% de su población
El fracaso de este modelo ecocentrista, para nada sostenible, trufado de un aparente buenismo bucólico y que ha venido cegando a nuestra clase política ha resultado ser finalmente un trampantojo incapaz de ocultar las altas tasas de desempleo rural y las importantes diferencias estructurales entre el PIB rural y el PIB de las zonas urbanas.
La única fórmula capaz de reducir drásticamente los GIFS consiste en la dignificación del trabajo en el medio forestal, así como en la lucha contra la estacionalidad. Sacar a licitación pública mayor cantidad y calidad de aprovechamientos forestales es la mejor inversión posible y eficiente para velar por la seguridad del dispositivo Infoca.
Finalizo apelando a nuestros dirigentes políticos, ciertamente con pocas esperanzas visto lo visto, a no continuar fabricando leyes contraproducentes como la reciente Ley de Residuos 7/2022, y que tanto daño están haciendo al sector primario y al mundo rural. Los inasumibles objetivos de Emisiones Cero de la Agenda 2030, suicidamente aceptados por las sociedades occidentales democráticas, están resultando a todas luces contrarios a las leyes elementales de la física. La energía ni se crea ni se destruye, se transforma, y es precisamente ese proceso de transformación controlada del combustible forestal, existente en demasía, lo que precisan nuestros bosques en base a la ciencia y a la técnica forestal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.