Borrar
Botica en la Sierra de Juanar

Botica en la Sierra de Juanar

Este entorno natural cuenta con hasta 80 tipos de plantas medicinales que no pueden ser recolectadas al estar en un entorno protegido

Charo Márquez

Lunes, 5 de febrero 2018, 00:04

Ahora que la epidemia de la gripe está alcanzado sus picos más elevados, es frecuente ver anuncios de medicamentos que tienen entre sus componentes hierbas medicinales que a lo largo de nuestra historia han estado presentes como remedios caseros contra resfriados y todo tipo de dolencias. Y desconocemos que muchos de esos componentes los tenemos al alcance de nuestras manos. Justo ahí, en la misma Sierra de las Nieves, y para ser más exactos, en Juanar (Ojén).

Una de esas plantas medicinales, apropiada para combatir la gripe, es la Mejorana o Tomillo blanco que tiene propiedades como broncodilatador y antitusivo. También en Juanar encontramos el Eucaliptus Globulus, que despeja las vías respiratorias. Junto a ellas, en este paraje de la sierra malagueña podemos encontrar hasta 80 plantas medicinales. Todas ellas han sido catalogadas en la guía 'Juanar y sus plantas medicinales' de Fernando Bernal y Vicenta Algualcil, editado por el Ayuntamiento de Ojén.

Prohibica su recolección

Pese a esta gran riqueza botánica y medicinal, el problema es que no podremos ir a recolectar estas plantas tan beneficiosas por nuestra cuenta, porque está prohibido. Juanar se encuentra en la Sierra de las Nieves, Reserva de la Biosfera, espacio protegido.

Bernal señala que, desde el punto de vista botánico, Juanar tiene una riqueza "extraordinaria", con más plantas exclusivas que todo el Reino Unido y con 7 endemismos o plantas únicas de este espacio. Entre los tesoros de la zona destacan la 'Linaria clementei', 'Genista Haenselereis' y la 'Centaurea prolongoi', "verdaderas joyas botánicas", señala el autor. A las que hay que sumar otras más comunes y conocidas como el tomillo, romero, orégano, algarrobos o los pinsapos. Conocemos que estos abetos se utilizan por su madera y como árboles ornamentales de navidad, pero también tienen propiedades medicinales, muy utilizados para el tratamiento de afecciones respiratorias. El enebro, por su parte, está indicado para enfermedades renales y para el reuma.

También tienen aplicaciones medicinales las orquideas que podemos encontrar en Juanar, un flor muy delicada cuyas propiedades comparte con otras especies y a las que los autores conceden un mayor grado de protección.

Bernal recuerda que los pueblos mediterráneos tenían una amplia cultural botánica por ser zona de tránsito entre el norte de África y el resto de Europa desde tiempos remotos, y las distintas civilizaciones han aportado sus semillas y conocimientos medicinales hasta la aparición de la farmacia científica. "Hasta entonces, las plantas medicinales eran el único remedio natural para combatir las enfermedades y parte de esa tradición se ha perdido", lamenta Bernal.

También están casi desaparecidas las fórmulas magistrales que preparaban los boticarios con este tipo de plantas. Advierte Fernando Bernal que no es por falta de formación de los actuales farmacéuticos, "porque los estudiantes españoles de Farmacia se encuentran entre los primeros del mundo en este tipo de formación", puntualiza. Achaca su abandono a la comodidad de los pacientes y de los médicos que prefieren la prescripción de medicamentos.

Como no podemos recolectar las plantas medicinales y rara vez conseguiremos que nos hagan un preparado natural en la farmacia, nos queda pasear por la sierra de Juanar llevando la guía de plantas medicinales para reconocerlas durante nuestro paseo. El ejercicio físico de esta actividad y la pureza del aire de la sierra serán, ya de por sí, curativos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Botica en la Sierra de Juanar