Un proyecto pionero permite obtener de la desaladora agua de más calidad reduciendo costes de producción
Se ha construido una planta piloto dentro de las instalaciones donde se vienen realizando ensayos desde hace un año que han dado ya sus primeros resultados
Mónica Pérez
Lunes, 13 de marzo 2017, 01:47
Es el salvavidas de los habitantes de la Costa del Sol Occidental en época de sequía. La planta desaladora de Marbella es capaz de generar el agua que se necesita en los 11 municipios a los que da de beber el embalse de La Concepción cuando éste alcanza niveles mínimos ante la ausencia de lluvias. Sin embargo, esta infraestructura tiene un problema: el alto coste energético de su puesta en funcionamiento. Hace dos años la empresa de aguas Acosol, dependiente de la Mancomunidad de Municipios, la sociedad estatal Acuamed, titular de la planta, y la empresa Hydranautics, multinacional fabricante de filtros para este tipo de maquinaria, suscribían un acuerdo para la puesta en marcha de una planta piloto y el inicio de un proyecto pionero en Andalucía que ya ha dado sus primeros resultados más que satisfactorios: se gana en calidad ahorrando costes.
La experiencia se ha venido desarrollando en el último año -el contrato era para un año prorrogable a dos- y la idea es darle continuidad vista la utilidad de la experimentación. Para la puesta en práctica de la investigación se ha tenido que construir una planta piloto dentro de las instalaciones de la desaladora, de 15 metros de alto y 2,5 de ancho, donde se están realizando las pruebas para no interferir en el normal funcionamiento de la desaladora matriz.
¿En qué consiste esta experimentación? Se trabaja de forma paralela en dos líneas. Por un lado, en el llamado módulo de ultrafiltración, es decir, donde se elimina la suciedad con la que llega el agua. En este módulo se ha ensayado la limpieza a través de aire que ha demostrado ser eficaz. «Despega la suciedad y la arrastra, lo que permite evitar el uso de productos químicos reduciendo costes», explica Miguel Esteban, jefe de planta.
Más vida al filtrado actual
Una segunda vía de experimentación se lleva a cabo en el módulo de ósmosis inversa, donde tiene lugar la desalación del agua de mar. La investigación ha acertado con un sistema híbrido de filtros (membranas en espiral) que es capaz producir más agua desalada, a una presión más baja y, por tanto, con un menor coste energético. Estos resultados se tendrán en cuenta si en un futuro se quiere hacer una inversión en sustituir el sistema de membranas actual.
La planta, no obstante, dispone en un 70% de la instalación,de filtros de hace 20 años (membranas de fibra hueca) que, debido al uso, «se encuentran ya muy castigados y con suciedad incrustada». Otra vía de investigación se centra precisamente en dar con el detergente industrial que sea capaz de arrancar esa suciedad y dar unos años más de vida a los filtros. Se ha conseguido. Las primeras pruebas se realizaron hace un mes, indica Miguel Esteban, y se repetirán para confirmar los buenos resultados para trasladar el uso de ese producto y el modo de trabajo a la planta real.
«En definitiva, la planta piloto es una herramienta que nos ayuda a tomar decisiones importantes sobre productos y procedimientos que mejoren la eficiencia y la rentabilidad de la planta», reseña el consejero delegado de Acosol, Manuel Cardeña, quien destaca la «profesionalidad de los trabajadores de la planta a la hora de afrontar el desarrollo de esta experiencia pionera».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.