
Luis Sánchez Manzano: «La sostenibilidad se ha apuntalado durante la pandemia»
El presidente ejecutivo de Sando aboga por una mayor colaboración entre instituciones y empresas para afianzar los objetivos de desarrollo sostenible
«El concepto de sostenibilidad se ha apuntalado durante la pandemia, y también se asocia a la eficiencia y a la administración racional de los recursos». Así lo defiende Luis Sánchez Manzano, presidente ejecutivo de Sando, durante su participación en el foro El futuro de las ciudades en el entorno de la sostenibilidad, organizado por SUR y la citada compañía malagueña. El empresario abogó por una mayor colaboración entre instituciones y empresas, y puso de relieve que estas últimas pueden servir de ejemplo, pues se deben por obligación a la eficiencia, al control de gastos, a la calidad y a la búsqueda continua de la innovación para ser más competitivas. «Cada entidad pública o privada debería identificar los objetivos de desarrollo más críticos ligados a su actividad y trabajar para afianzarlos», añadió.
«¿Cómo podemos contribuir las empresas a que el futuro sea sostenible?», se preguntó. En Sando se traduce en incorporar esta filosofía a la estrategia de negocio: «Ser sostenibles con hechos, con políticas internas, procedimientos y con el establecimiento de una cultura innovadora y comprometida». A su juicio, la sostenibilidad en grandes núcleos urbanos se basa en los mismos principios: en planificar, proyectar y ejecutar soluciones que conjuguen eficiencia, investigación e innovación desde un punto de vista social, económico y medioambiental.
Al respecto, puso de relieve la apuesta de la compañía por la economía circular, tanto en la ejecución de infraestructuras como en los servicios. «Se trata de conseguir que los productos mantengan su utilidad y valor en todo su ciclo de vida. Lograr que no se generen residuos, sino que puedan reciclarse y reutilizarse una y otra vez«. Así, explicó que cada vez que Sando acude a una licitación pública o privada se revisan los materiales y procesos que propone el proyecto y se valoran posibles alternativas.
«En el caso de la construcción buscamos qué materiales procedentes del reciclado cumplen los parámetros técnicos. De esta forma, introducimos una materia prima que una vez que termina su ciclo de vida puede ser reutilizada o reciclada«. A ello, se une la búsqueda de proveedores locales, para disminuir la distancia y el consumo de combustibles fósiles. »Siempre que podemos optamos por materiales reciclados y certificados«.
También aplican el método japonés Lean Construction, que propugna la eliminación de los elementos que no aportan valor al proyecto. Al respecto, recordó que la compañía forma parte del mayor proyecto de desarrollo urbanístico previsto en el país bajo esta metodología, el de Intu Costa del Sol que pretende ser el parque comercial y de ocio más grande del Sur de Europa.
En cuanto a conservación viaria, indicó que se ha logrado una rebaja de costes hasta alcanzar en 2019 los 182 euros por actuación, un 71% menos, gracias a la aplicación de sistemas pioneros como el escaneo de ciudades. «Una tecnología que nos permitió, por ejemplo, hacer el primer inventario tridimensional de la ciudad de Sevilla«. Además, en 2017, junto a empresas punteras en el desarrollo de software, Sando diseñó un sistema inteligente para la gestión integral de la conservación viaria, que aprende con la información que cada día se va incorporando y que permite llevar un control pormenorizado. Este sistema actualmente se está aplicando en la conservación viaria de Marbella.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.