Borrar
Escolares practican el baloncodo en el Hans Christian Andersen. Francis Silva
Un proyecto del baloncodo y otro sobre la lectura de colegios malagueños, entre los premios de innovación educativa

Un proyecto del baloncodo y otro sobre la lectura de colegios malagueños, entre los premios de innovación educativa

Se han impuesto en las modalidades de Premio Joaquín Guichot, sobre Andalucía y su cultura, y Premio Antonio Domínguez Ortiz, sobre innovación y mejora de la práctica educativa

Miércoles, 27 de diciembre 2017, 18:38

Los trabajos presentados por dos colegios malagueños han conseguido premios en la XXIX edición del Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa, en sus dos modalidades de Premio Joaquín Guichot, sobre Andalucía y su cultura, y Premio Antonio Domínguez Ortiz, sobre innovación y mejora de la práctica educativa. El proyecto del nuevo deporte denominado baloncodo que se desarrolla en el Rafael Alberti de Arroyo Coche ha sido tercero en la modalidad de investigación, y un proyecto para acercar al alumnado a la lectura del Tartessos de Málaga ha conseguido un tercer premio en la modalidad de innovación educativa.

El certamen, dirigido al profesorado andaluz de todos los niveles educativos a excepción del universitario, tiene como finalidad promover y distinguir aquellas investigaciones, experiencias y materiales que contribuyan al tratamiento educativo de los valores propios de la identidad andaluza, así como a mejorar la práctica docente en los centros y en las aulas. En la presente convocatoria correspondiente al curso 2016-17 han sido premiados nueve trabajos realizados por docentes de centros educativos de las provincias de Almería, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

El jurado ha otorgado el primer premio de la modalidad Joaquín Guichot, a investigaciones, experiencias y materiales sobre Andalucía y su cultura, al trabajo 'Por cuatro rincones de mi ciudad. Un proyecto intergeneracional', con el que varios centros educativos de distintas etapas y localidades de Jaén investigan, descubren y recrean la cultura y el patrimonio que llena la ciudad, generando un punto de encuentro intergeneracional donde infancia, familia, escuela y sociedad surgen como pilares para el andamiaje de una ciudadanía comprometida con su entorno. Su autoría corresponde a María Gracia Moya Méndez, del colegio de Educación Infantil y Primaria Gloria Fuertes de Jaén; Blanca Alicia Aguilar Liébana y María del Carmen Laínez Casañas, del colegio María Zambrano de Jaén; Esther María Cabrera Mora, del instituto de Educación Secundaria Fuente de la Peña de Jaén; Ana Belén Cerezo Cantero, del colegio público rural Valle de San Juan de Ventas del Carrizal (Jaén); Patricia Huertas Mesa, del colegio San José Calasanz de Mancha Real (Jaén); Ascensión Lozano Gómez, de la escuela infantil Virgen de la Fuensanta de Alcaudete (Jaén); Inmaculada Llavero García, del colegio Nuestra Señora del Rosario de Villacarrillo (Jaén); Juana Megías Beltrán, del colegio José Plata' de Mengíbar (Jaén); y Gloria Valderas Molina, del instituto de Secundaria Auringis de Jaén.

El segundo premio ha recaído en el proyecto 'La petite guerre', cuya autora es Matilde de Alba Conejo, del instituto Vicente Aleixandr' de Sevilla. Es un trabajo que aborda el estudio de la Guerra de la Independencia Española con el alumnado de 4º de ESO a través de una investigación en la que los estudiantes se hacen partícipes de su propio aprendizaje. La tarea culmina con la realización de un corto que narra cómo, durante la ocupación francesa en una pequeña comarca del Sur de España, se cruzan las vidas de simpatizantes, los llamados afrancesados, con las de campesinos y guerrilleros.

Dentro de esta modalidad, el tercer premio ha sido para el trabajo 'Un deporte para fomentar Andalucía: baloncodo' realizado por Norberto Domínguez Jurado, del colegio Rafael Alberti, de Arroyo de Coche (Málaga). Se trata de un proyecto de investigación e innovación educativa para el estímulo, desarrollo y fomento de la cultura andaluza a través de la creación de un deporte que se basa en las insignias, símbolos y señas de identidad de Andalucía.

Por su parte, en la modalidad del Premio Antonio Domínguez Ortiz a investigaciones, experiencias y materiales para la innovación y la mejora de la práctica educativa, se han concedido dos primeros premios a los trabajos titulados 'Proyecto Pachamama' y 'Tú escribes... Yo leo'. La autoría de 'Proyecto Pachamama' corresponde a Ana Isabel Oliva Páez, del colegio Andrés Martínez de León de Coria del Río, y María del Carmen Martín Bernal, del colegio San Eustaquio de Sanlúcar la Mayor, ambos en la provincia de Sevilla. Es un proyecto integrado con carácter interdisciplinar que surge con el objetivo común de buscar estrategias de educación innovadoras y de sensibilizar al alumnado y familias sobre los beneficios de la agricultura ecológica, educando en valores medioambientales con el fin último de proporcionar una alimentación sana.

Por su parte, el trabajo 'Tú escribes... yo leo' es una tarea integrada, de carácter interdisciplinar, compartida entre el profesorado y sectores de la comunidad educativa, que culmina cada año con la celebración de unas Jornadas de Animación a la Lectoescritura en la que se presenta una publicación, elaborada por todo el alumnado del centro y avalada por instituciones y personas de reconocido prestigio en el ámbito educativo. Su autoría corresponde a miembros de la comunidad educativa del colegio de Educación Infantil y Primaria Zenobia Camprubí de Moguer (Huelva).

También se han concedido dos segundos premios a los trabajos titulados 'Primer Plano: compromiso y acción' y 'Conoce tu pueblo, conoce tu identidad'. 'Primer plano: compromiso y acción', realizado por Natalia Díaz Estrella, del instituto de Educación Secundaria Zaidín-Vergeles de Granada, es un proyecto educativo que conecta la cultura audiovisual y la alfabetización mediática con el II Plan de Igualdad de Género de Andalucía, enfocado a despertar, en el alumnado de Secundaria y Bachillerato, curiosidad por la creación a través de la imagen y el sonido, la interpretación, la imaginación y el compromiso cívico, reflexivo y crítico. Conoce tu pueblo, conoce tu identidad es un proyecto interdisciplinar que busca poner en valor los tres referentes más representativos de la localidad de Pulpí (Almería): las playas, la geoda gigante y la agricultura. Con actividades motivadoras, se muestra al alumnado a través del buceo contenidos de matemáticas y de física; asimismo, la geoda gigante sirve para ver la diferencia entre vidrio y cristal, abordar dilemas morales, crear estructuras moleculares y redes cristalinas. En la agricultura ecológica, se crea a partir de un gran número de materiales reciclados un sistema acuapónico y se realizan actividades con arduino. Su autoría corresponde a Eufrasio Rigaud Granados y Daniel López Avellaneda, del instituto de Educación Secundaria Mar Serena de Pulpí.

Asimismo, en la misma modalidad se conceden dos premios terceros a los trabajos titulados 'Cuéntame... una novela' y 'La conquista de los castillos'. 'Cuéntame... una novela', de Rafael Vallejo Molero, del colegio Tartessos de Málaga, es un trabajo por proyectos para acercar al alumnado de Educación Infantil al mundo de la lectura. A partir de la selección de diez clásicos de la literatura española, que parecen reservados para el lector adulto, se descubren situaciones diferentes, más reales, con valores y emociones que se pueden identificar en la vida de los niños y niñas más pequeños. Por su parte, 'La conquista de los castillos' es un trabajo multidisciplinar a través de un épico juego en el que hay que conquistar tres castillos (castillo de Castro Ferral, castillo de la Mota y castillo de Warwick), que representan el conocimiento del entorno, la defensa del medio ambiente y el arte y las ciencias. Para ello, el alumnado deberá unir sus fuerzas y superar una serie de pruebas, primando el trabajo cooperativo y haciendo uso de redes sociales y aplicaciones móviles para llegar hasta La Batalla Final, actividad relacionada con todas las áreas que se han implicado en esta tarea integrada. Su autoría corresponde a Jesús Mariano Capilla Roldán, María del Carmen Cobos López, Ana López García, Miguel Moreno Martos y Aurelio Sánchez Iglesias, del instituto de Educación Secundaria Río de los Granados de Guarromán (Jaén).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un proyecto del baloncodo y otro sobre la lectura de colegios malagueños, entre los premios de innovación educativa