

Secciones
Servicios
Destacamos
Los precios de los alimentos continuaron intensamente al alza en el mes de mayo, según revela este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque con variaciones territoriales. En tasa interanual, su encarecimiento en la provincia fue de un 12,7%, lo que supone que la subida sigue siendo más intensa que en la media española, donde el incremento se quedó por debajo del 12%. Si en el conjunto del país la inflación de los alimentos cayó nueve décimas de un mes para otro, en Málaga la corrección se quedó en las siete décimas: en abril subían a un ritmo interanual del 13,4% y en mayo, al 12,7%, cuatro décimas por encima también de la cifra andaluza (12,3%). En todo caso, supone una relevante relajación desde los niveles máximos que se alcanzaban en febrero, cuando los alimentos subían a ritmos interanuales del 18,8% en la provincia.
En comparación mensual también se percibe esa moderación y en este caso es algo más intensa a nivel local. En el nacional, el incremento del precio de los alimentos fue de un 0,4% en mayo en comparación con el mes de abril. Pero en Málaga el ascenso quedó limitado a un 0,2%, cinco décimas por debajo del ritmo de subida de un mes antes (0,7%). De esta manera, se encuentra entre las provincias andaluzas en las que menos se encarecieron los alimentos en mayo. Aunque en Huelva (0,1%) subieron menos y Almería registró un recorte del 0,3% en estos precios. En el lado contrario, en Córdoba la subida fue de un 1,3% y en Sevilla, del 0,8%.
El índice general del IPC se situó en España en el 3,2%, lo que implica una relajación de nueve décimas respecto a las cifras de abril. Se trata de su nivel más bajo en casi dos años, desde el verano de 2021. En Málaga la tasa general de inflación también continúa por encima de la media española: se situó en el 4,1% interanual en mayo, frente al 5% en que se colocaba un mes antes. El descenso sí fue milimétricamente idéntico al del conjunto del país, de nueve décimas. Con ello, el ritmo de subida de precios también es la más moderada desde agosto de 2021, con la salvedad del pasado marzo, cuando momentáneamente logró colocarse en el 4%.
Con estas cifras de inflación, Málaga se ubica entre la media docena de provincias en las que más suben los precios. Encabeza el ránking Santa Cruz de Tenerife, con un incremento interanual del IPC del 5,1%. Después se sitúan Las Palmas y Melilla, con ascensos de un 4,7%. A continuación se encuadra Zamora, con un 4,3%. Y después Málaga y Cádiz, con un idéntico 4,1%.
4,1% IPC general
A este ritmo interanual suben los precios en la provincia, nueve décimas más que a nivel nacional, donde la inflación se moderó en mayo hasta el 3,2%, su nivel más bajo en casi dos años.
Sea como sea, se alejan de esta manera las cifras del IPC general tanto de España como de Málaga de los niveles máximos que alcanzaron hace un año, por encima del 10% a nivel nacional y por encima del 11% en la provincia.
Los precios, tanto en España como en Málaga, se mantuvieron estables en comparación mensual, frente al incremento del 0,7% en la provincia y del 0,6% en el país que se contabilizó en abril.
9 décimas Diferencial de inflación
En Málaga los precios suben nueve décimas más que en el conjunto de España: el 3,2% de España contrasta con el 4,1% de la provincia.
Pese al comportamiento idéntico de los precios en la provincia y en el conjunto del país en este último mes, la inflación de Málaga arrastra un diferencial respecto al país de nueve décimas: los precios suben en la provincia a un ritmo nueve décimas más acelerado que en la media española. Aunque esta brecha llegó a ser de 1,2 puntos el pasado febrero, el más amplio desde que hay registros, cuando el índice general de precios en el conjunto de España se situaba en el 6% y en Málaga, en el 7,2%.
La inflación en Andalucía, mientras tanto, se coloca entre la malagueña y la española: en tasa interanual, en el conjunto de la comunidad autónoma los precios subieron un 3,7% en mayo.
Además del comportamiento de los alimentos, hay otras claves que explican la mayor inflación malagueña respecto a la española. De esta manera, los precios de los restaurantes y hoteles suben en Málaga a un ritmo interanual del 9,9%, frente al 7,2% de media en el país. También los precios de la sanidad y la educación se encarecen más en Málaga que en el conjunto de España. Lo mismo pasa con los muebles y artículos para el hogar. O con las bebidas alcohólicas y el tabaco.
En el lado contrario, el vestido y el calzado avanzan a menor ritmo en la provincia que en el país, y los gastos de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se abarataron un 11,3% en Málaga, frente al 10,5% que lo hicieron de media en España.
Se tiende a considerar que tasas más elevadas de inflación están vinculadas a un mayor dinamismo económico y en particular de la demanda. En este sentido, de acuerdo con un reciente informe elaborado por Analistas Económicos de Andalucía y publicado por Unicaja Banco, Málaga será la provincia que más crecerá de toda la comunidad autónoma este año, con una expansión del PIB del 2,2%, frente al 1,3% de media en la región.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.