Borrar
Miguel Robles (Miquel Azure) no duda en visibilizar lo que supone ser VIH positivo Migue fernández

Miquel Azure, VIH positivo desde hace cuatro años: «Cuando me enteré estuve un mes drogándome a diario. Quería morirme»

Miguel Robles, conocido por su alter ego en Twitter, se ha hecho viral en varias ocasiones por hablar sobre el virus, pero también por meterse en jardines al referirse a las drogas o las prácticas sexuales del colectivo LGTB

Miércoles, 1 de diciembre 2021, 00:33

Este miércoles 1 de diciembre, España conmemora el cuarenta aniversario del primer caso de VIH detectado en España con la vista puesta en 2030, año marcado por la ONU para el final de una pandemia que en estos años ha ido mutando. Se ha pasado de una muerte prácticamente segura en muy poco tiempo, a que se convierta en un asunto crónico que se soluciona con la ingesta de una pastilla al día. En este contexto, existe un perfil de infectado joven que nunca desarrollará el SIDA, y que tiene una óptica muy diferente de la enfermedad a la que se tenía en los 90. Miguel Robles, un peluquero conocido en redes sociales como Miquel Azure (@MiquelAzure en Twitter) es un joven malagueño de 28 años que se hizo viral hace un tiempo por relatar en un hilo de esta red social cómo había sido su experiencia al enterarse de que era seropositivo. Además de hablar del VIH, Azure no duda en visibilizar cuestiones como el sexo gay o las drogas en perfil, asuntos por los que varias veces ha sido objeto de polémica. Atiende a SUR en un bar de La Nogalera, en Torremolinos, donde parece que todo el mundo le conoce.

¿Por qué lo de Azure? Te llamas Miguel Robles.

Por una cosa de un juego de Pokémon.

¿Perteneces a la generación Pokémon?

Sí. Soy de los que se compran una consola para jugar al Pokémon.

Cuando nacisteis los de la generación Pokémon, el VIH no se llamaba así. Se llamaba SIDA

Lo sé.

¿Tienes la sensación de haber vivido ese cambio o cuando fuiste consciente de lo que era esta enfermedad la gente ya no se moría por ella?

No. A ver, yo vengo de una familia muy conservadora. No sabía lo que era el VIH. Sabía que había un virus que se llama SIDA. Y si era SIDA, era muerte. Es lo que siempre se ha dicho, que era una enfermedad de putas, yonkis y maricones. En mi entorno hubo alguien con problemas de adicción a la heroína, y siempre se usó la palabra 'sidoso'. Era la imagen que yo tenía, y fue la primera que se me vino a la cabeza cuando me dieron mi positivo.

¿Hay quien se ha quedado con la concepción del SIDA de hace quince años o más?

Sí, claro. Parece que fuera del ambiente LGTB esto no se entiende bien.

Aquí se da una paradoja. El mayor número de contagios se sigue dando dentro del colectivo en teoría más sensibilizado. ¿Por qué no se traduce en mayor prevención?

Igual es que al haber más concienciación, la gente sabe más y tiene menos miedo. Eso me parece mal, y me incluyo. Yo he perdido el miedo.

¿Se ha perdido el miedo porque ya no te mueres de SIDA?

No es que no te mueres, es que en realidad no pasa nada con tu día a día. Si hoy pillas el VIH eso se traduce en una pastilla. Y si no la quieres pillar, también te tomas una pastilla, la 'PrEP'. Y si has tenido una práctica de riesgo, pides la PEP, aunque en este caso -¡que la gente se entere!- solo se puede tomar cada seis meses.

¿Con qué edad te contagiaste?

Con 24 años, hace cuatro.

¿Cómo te enteraste? ¿Lo sospechabas?

No lo sospechaba. Y es más, fui víctima de una negligencia (aunque no me infecté por eso). Tuve todos los síntomas que se pueden tener: sarpullido, fiebre, temblores, agarrotamiento muscular... Llegué a tener hasta 40 grados y delirios. En el hospital no me encontraron nada, no me hicieron la prueba a pesar de que era grupo de riesgo. Yo al final me enteré porque un amigo me dio un aviso de que él había mantenido relaciones con alguien que acababa de dar positivo ese mismo día. Y con este chaval había mantenido relaciones también. Me asusté mucho. En un primer momento me cagué en sus muelas, pero luego reflexioné. Ni él se puso el condón, ni yo tampoco. Fue cosa de dos.

¿Cómo te lo tomaste al principio?

Pues eso, me vino la imagen del drogadicto de toda la vida. Es que yo entonces no sabía nada. Me informé después. Estuve un mes drogándome a diario, sin ser consciente de mí. Quería morirme. No quería existir y me daba igual lo que me pasara.

¿Crees que ha cambiado mucho la cosa en estos cuatro años?

Pues no sé si ha cambiado el mundo, o que al haberlo contado lo que ha evolucionado es mi entorno. Como yo siempre lo he llevado de forma pública... Lo que está claro es que la imagen que yo tenía estaba totalmente distorsionada.

¿Lo primero que haces es contárselo a tu familia?

No.

¿Qué relación tienes con ellos?

Tengo una relación cordial y amistosa. Bueno, a mi hermano sí se lo conté. Empecé a decírselo a mis amigos y en Navidad estallé. Me parecía que la gente me miraba por la calle porque lo sabían. Entonces dije: la única manera de quitarme esta sensación es contárselo a todo el mundo, así que hice un hilo de Twitter. Es que esto ya me había desembocado en una depresión.

¿Y qué pasó después de publicar el hilo?

Pues salí de fiesta y me metí en una discoteca sin cobertura. Cuando salí a fumar mi móvil iba a explotar. De repente tenía 5.000 seguidores, había salido la historia en los digitales... Me agobié al principio, pero luego vi que los comentarios eran muy positivos. Me quité un peso de encima.

Conociendo Twitter, imagino que alguno también te criticó.

Sí. Recuerdo a uno que me acusó de ir por ahí infectando a la gente. Aquello me dolió, porque creo que él pensaba que yo lo sabía de antes, y que iba por ahí follando sin medicar. Nunca he puesto en peligro a nadie. Cuando me dijeron que era positivo, clausuré mi vida sexual durante al menos dos meses.

Cuatro años después, tu carga vírica es cero.

Indetectable.

Para que la gente lo entienda. Tu capacidad de infectar es nula, ¿no?

Así es.

Entiendo que en 2021 nadie desarrolla la enfermedad, al menos en un país como España.

Sí, pero es importante que la gente se haga pruebas, y no solo en el ambiente gay. Una prueba al año estaría bien, porque el cuerpo puede cambiar mucho en doce meses. La verdad, me parece incomprensible que a estas alturas la prueba no se haga de manera automática cuando pides un análisis general. Insisto en ello, una vez que se ha demostrado que esto del VIH no es una cosa de putas, yonkis y maricones, ¿por qué no se cambia la estrategia?

Por eso y porque quizá esas barreras de 'estrictamente hetero' o estrictamente gay' se han superado. Quiero decir, que el sexo ha cambiado.

La libertad sexual está tan expandida que no te puedes poner a especular sobre la vida sexual de nadie. Nunca vas a acertar. Entonces, si ha evolucionado la vida sexual de la gente, ¿por qué no evoluciona la concienciación sobre el riesgo? ¿Por qué no evoluciona el concepto de grupo de riesgo?

¿Tienes la sensación de que la vida sexual de los hombres gays implica mayores riesgos a la hora de las transmisiones?

No. Yo creo que hoy en día la vida sexual no entiende de orientaciones. Sí que es verdad que en el mundo gay la visibilizamos más, pero todos tienen la suya.

No sé si ves un problema el hecho de que como de SIDA no se muere nadie, la gente se ha relajado con otras enfermedades de transmisión sexual.

Sí. Nos parece que no existe la hepatitis c, que la sífilis y la gonorrea se curan y que todo el mundo tiene herpes...

Bueno, eso de que todo el mundo tiene herpes...

Me vengo a referir que nadie distingue de herpes. Desde el punto de vista médico está mal dicho, pero todo el mundo los mezcla. Como con los tipos de hepatitis.

¿Hay que comunicar a una pareja sexual tu estado serológico?

Depende, si tu carga está por encima de 200 legalmente tienes que hacerlo. Si eres indetectable, no.

¿Tú lo comunicas?

Sí, porque además me sirve de filtro.

¿Alguna vez te han rechazado por eso?

No, pero conozco gente a la que sí.

¿Es justificable que alguien no quiera tener relaciones contigo por ser VIH positivo aunque sea indetectable?

No. Si me rechazas porque no gustan los rubios o los bajos, vale. Pero por esto no. Yo paso, pero hay gente que lo puede pasar bastante mal.

¿Alguna vez han jugado con tu estado serológico para perjudicarte en el ámbito laboral?

Sí, pero de momento prefiero no hablar de ello. En estos casos hay que recordar que se trata de acoso laboral con agravante de delito de odio. Hay que denunciar estas cosas, pero también nos tiene que servir para filtrar indeseables, en el trabajo o dónde sea. El VIH no es el problema. La ignorancia del que te ataca con algo que no has elegido es el verdadero problema.

Miguel Robles en La Nogalera, epicentro del ocio LGTB en Andaulucía Migue Fernández

Sexo, drogas y rock and roll

Además de hacerse viral por el hilo sobre su estado serológico, los tuits de Miquel Azure también dieron la vuelta a España cuando habló en primera persona de los 'chills', las fiestas en las casas que se producen después de que cierran las discotecas, y dónde las drogas y a veces el sexo son los protagonistas.

Dejando a un lado todo esto. Tienes un hilo de Twitter de gente que te ha bloqueado. Hablas sin filtro de muchas cosas, y eso parece que molesta a más de uno.

Desde hace mucho tiempo hay gente que me tiene tirria en redes sociales. A ver, uno se para a observar mi vida en Twitter y es básicamente contar cómo trabajo, que salgo de fiesta, o cuando me voy de 'chill'. Creo que les parece mal porque piensan que estoy fomentando una irresponsabilidad. Yo lo he dicho muchas veces, soy un mindundi de 8.000 seguidores. No soy famoso, no soy un personaje público ni un 'influencer'. No me puedes decir que yo fomento nada. Yo solo cuento lo que hago, y si crees que lo hago está mal, en todo caso pues seré un referente de lo que no hay que hacer.

¿Por qué dices que eres un ejemplo de lo que no hay que hacer?

Por buscarle una lógica a estas críticas.

Pero, ¿tú crees que no eres un ejemplo a seguir?

Ahora mismo, no sé. Antes no lo era. Lo que yo enseñaba en redes no era un ejemplo a seguir. Era básicamente sexo, droga y rock and roll.

¿Es posible que haya a quien le moleste porque sea como ponerles frente a un espejo?

Podría ser.

¿Te has encontrado a gente en sitios haciendo cosas que luego te criticaba a ti en público?

Sí, por supuesto. Hay gente que me ha puesto la cruz, que me ha llamado drogadicto, que ha dicho que había que excluirme del colectivo porque yo era un mal ejemplo. Y luego me lo he encontrado con la raya en la nariz. Vamos a ver. ¿El ejemplo malo soy yo por contarlo o tú por hacerlo? Pregunto. Mira, yo he tomado drogas y lo he dicho. Ahora soy el malo por contarlo, y tú el bueno por hacerlo en privado.

Bueno, y en la cima de tu polémica está tu hilo en Twitter sobre los 'chills'. Lo que antes se llamaba 'after' en una casa. Ahí se lio parda, como diría aquella socorrista que equivocó los productos químicos. Aunque hay quien opina que cualquiera que haya estado en una fiesta como esa se puede sentir identificado con tu relato. Fuiste muy específico con algunas cosas... Vamos, que los aplausos que tuviste con el hilo contando tu positivo, no se repitieron en esta ocasión.

Ese hilo levantó ampollas y casi me levantan un mazo y me golpean en la cabeza. Y pensar que lo escribí porque me aburría en el autobús... Lo que está claro es que evidenció una falta absoluta de conocimiento sobre la realidad.

¿Dirías que hay dos tipos de personas? Los que han estado en un 'chill' y los que no.

No. Hay dos categorías. Los que no toman drogas y los que sí. Todo el mundo conoce a alguien que toma drogas, pero no pasa nada porque es su amigo. Pero cuando alguien cuenta que se va de 'chill' y consume cuatro drogas diferentes en 48 horas sin comer ni dormir... la cosa cambia. Yo lo digo claro: he estado 76 horas en una casa de 'chill' sin comer ni beber. Pero luego me he ido a mi casa, me he acostado y al día siguiente me he ido a trabajar tan normal. Solo he estado ingresado una vez, cuando empecé a tomar drogas (no sabía ni lo que era un 'chill') y me dio una sobredosis. Me puedes llamar drogadicto si quieres, pero no te consiento que me minusvalores porque soy el ejemplo de lo que no hay que hacer. Es más, si te vas de 'after' sí soy el ejemplo a seguir, porque nunca me he pasado y siempre he estado ahí cuando un amigo lo ha necesitado. Aunque fuera hasta las cejas, así de claro te lo digo. Todo el mundo -repito- conoce a alguien que toma drogas, pero como es amigo tuyo da igual. Pero cuando lo cuentas ya no. Las drogas son malísimas, pero él se mete solo dos rayas. Pues mira, no. Dos rayas cada fin de semana no son dos rayas. Eso es lo que él te cuenta. Una cosa es lo que ves, y otra lo que hagas.

El sexo o la droga. ¿Qué es más tabú?

La droga. Con el sexo no veo yo que haya ningún tabú, al menos en el colectivo LGTB. Nos hemos abierto más a experimentar. ¿Quién no se apunta a un trío? ¿Quién no quiere hacer una orgía alguna vez en su vida? Hemos normalizado que hay que descubrirlo todo con el sexo, pero con las drogas es diferente. Incluso cuando las tomas, hay una jerarquía. Y en lo más bajo está el 'slam'. Mientras no te pinches estás en el lado bueno. Cuando lo haces la cosa cambia. Yo he tomado drogas desde los 21 hasta los 27, y sin embargo nunca he querido participar de esa práctica.

Perdón, ¿el 'slam' qué es?

Drogas inyectadas.

¿De qué?

Mefedrona, pero no puedo especificar mucho porque no lo controlo.

¿Se hace así porque es más económico?

Porque el subidón es instantáneo. La mefedrona es como la cocaína, pero más barata y se puede inyectar. Últimamente está muy de moda, la veo como la heroína de este milenio. Es lo que más se consume junto con el GHB y la ketamina. Y también metaanfetamina fumada. Hay cosas que no se pierden, el 'caballo' ha vuelto.

Hablabas de clasismo...

Decía que en un 'chill' te puedes esnifar lo que quieras, pero en cuanto sacas una aguja...

Y volviendo al tema original de esta charla. ¿Qué capacidad tiene una persona que va a un 'chill' a drogarse de tomar precauciones para evitar un contagio de VIH?

Es que te da igual.

¿Crees que la mayor parte de las transmisiones se dan en este tipo de entornos?

No. Me he dado cuenta de que en estos 'after' (que puede haber sexo o no) la gente está muy informada. Casi todos toman PrEP. Es como si hubiera un manual de preparación para un 'chill'.

Bueno, es que eso es un poco lo que escribiste en Twitter. Un manual hecho con humor.

Quizá sí. Pero al hacerlo con humor me acusaron de banalizarlo. Mira, gracias a mi hilo hay gente que ha descubierto que había estado de 'chill' y que no lo sabía.

Entonces lo moderno no el concepto, sino el término.

Exacto. Es irte de 'after', estar de 'tranquis' después de salir de fiesta. Lo único que ha cambiado es el nombre. E insisto, no siempre hay sexo y va gente de todas las orientaciones. Si hay sexo entonces se llama 'guarri chill'. Por cierto, que estas cosas ya ocurrían antes, pero es cierto que se han popularizado con la pandemia. Si te cierran la sauna, pues... a una casa. Hasta 40 personas he visto yo en un salón. De todas maneras, yo he dejado de drogarme, pero sigo yendo de 'chill' porque me lo paso bien. Y si follo, pues genial. Y una última cosa con el tema de las drogas. Éstas están por todas partes, incluso en el baño del Congreso. Hay quien cree en el mundo perfecto, y no. Deberían abrir los ojos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Miquel Azure, VIH positivo desde hace cuatro años: «Cuando me enteré estuve un mes drogándome a diario. Quería morirme»