

Secciones
Servicios
Destacamos
Los grandes fichajes se producen en todos los ámbitos. En Estados Unidos, además, es muy común que se rifen a quien destaca sobremanera en ... un campo. Es lo que le ha pasado al catedrático, investigador y médico malagueño Juan Manuel Pascual, quien el próximo 1 de marzo iniciará su labor profesional en la prestigiosa Universidad de Cornell, en Nueva York, una de las más importantes del mundo, que lo ha fichado, junto a todo su equipo de trabajo científico, para que se haga cargo de la docencia, investigación y asistencia médica tanto en su Facultad de Medicina como en los hospitales que dependen del centro universitario. Juan Manuel Pascual, quien ha pasado unos días en Málaga preparándose para este proceso de traslado y cambio, será el máximo responsable de los servicios de Neurología Infantil en los hospitales de la Universidad de Cornell y también dirigirá la Cátedra Abe Chutorian, quien fue su predecesor en el puesto. Pascual cambia así de institución tras su brillante paso por la Universidad de Texas, donde ha hecho una grandiosa labor investigadora en sus campos, siendo reconocido además como el mejor médico de Dallas en 2019.
Pascual está muy ilusionado ante el nuevo cometido, reorganizar la Neurología de una de las universidades más importantes del mundo. Los seis hospitales dependientes de Cornell incluyen el grupo hospitalario NewYork-Presbyterian, que es el mayor sistema hospitalario del mundo, y engloba, además, a la Universidad de Columbia, y al hospital de referencia mundial para el cáncer Memorial Sloan Kettering Cancer Center, también de Nueva York, cuya sección neurológica también estará bajo su mando. En su conjunto, estos hospitales cuentan con unas 5.000 camas, con un campo de influencia poblacional de 22 millones de habitantes. Dichas instituciones atienden a pacientes de todas las partes del mundo y proporcionan los servicios médicos a una gran cantidad de personas indigentes.
La Universidad de Cornell tiene dos campus en el estado de Nueva York, incluyendo el campus médico en Manhattan, y uno en Doha (Qatar), y está considerada como una de las 10 mejores universidades de investigación de Estados Unidos, y su población estudiantil supera los 22.000 alumnos. Fundada en 1865 por Ezra Cornell, fundador de la mítica Western Union, su objetivo fue admitir alumnos de toda raza y religión, con un principio no sectario, nada habitual en la época. Cuenta con 255.000 antiguos alumnos y 56 premios Nobel.
Juan Manuel Pascual se lleva con él a su equipo de Texas, formado por siete investigadores profesionales de la neurobiología, así como sus proyectos de investigación otorgados por la agencia pública de investigación National Institutes of Health y valorados en más de 11 millones de dólares. Su laboratorio de investigación estará situado en el centro del extenso complejo de Weill Cornell Medicine, concretamente en el edificio principal de la Facultad de Medicina de Cornell, que data del siglo XIX y se ubica en la famosa zona de Manhattan cercana a Naciones Unidas. Su otra actividad, como profesor de filosofía, tendrá lugar en Ithaca, al norte del estado de Nueva York, donde se sitúa el resto de las facultades de la universidad. Sin duda una gran noticia la incorporación del malagueño Pascual a la gran universidad neoyorquina, que cuenta también con el periódico más antiguo en su ámbito de Estados Unidos.
Precisamente, uno de los trabajos de investigación recientes del doctor Pascualha sido publicado por la prestigiosa revista Scientific Reports y está siendo referencia internacional, ya que por primera vez un dispositivo mantiene el cerebro vivo y funcionando separado del cuerpo durante cinco horas, lo que ayudará a estudiar mejor el cerebro humano sin la influencia de otras funciones corporales. (Scientific Reports volume 13, Article number: 13942, 2023)
Este extraordinario logro del investigador malagueño ha sido noticia en medio mundo, con más de dos millones de reproducciones en apenas dos horas, y con un impacto que apenas tiene precedentes. Es el resultado de un complejísimo experimento, que igualmente recabó la atención científica mundial y fue probado en un modelo de cerebro de cerdo. «Nos va a permitir responder a preguntas fisiológicas de una manera que nunca se ha hecho», afirma Pascual, quien agrega que a la vez posibilitará el estudio de la hipoglucemia u otras alteraciones del organismo que repercuten en el cerebro que hoy no se pueden estudiar fácilmente. Además, podría propiciar el diseño de máquinas para el baipás cardiopulmonar con menor propensión a dañar órganos como el cerebro. Hasta la fecha no había forma de separar el cerebro del cuerpo, lo que permitirá estudiar la función cerebral que se ve afectada por factores que se originan en el cuerpo, como el azúcar en sangre, la presión arterial y la oxigenación.
Preguntado sobre las repercusiones que está teniendo este gran logro y su fichaje por Cornell, Juan Manuel Pascual, discípulo de Severo Ochoa, responde de la manera más curiosa del mundo: «Yo lo que quiero, mi ilusión, es volver a Málaga a trabajar y a enseñar, aquí es donde yo quiero estar». Y se queda tan pancho. A ver si nos acordamos de estos hijos ilustres que pasean el nombre de Málaga y de Andalucía por todo el mundo y se les da el trato que merecen.
Manuel Sánchez, presidente de la Asociación Andaluza Hijos de Almáchar de Baracaldo, informó hace unos días al que fuera presidente de la Diputación, Salvador Pendón, y experto flamencólogo, que había ganado el primer premio de la XXXVII edición del Concurso Internacional de Letras Flamencas, que desde hace casi cuatro décadas viene convocando la referida entidad. Pendón también ha sido el ganador del premio al mejor verdial, algo que ha dicho le alegra «doblemente porque se trata de poner literatura al folklore que me apasiona y porque el premio lleva el nombre de la peña Amigos del Flamenco de Almáchar, donde tantos afectos guardo». Y es que la gran labor que desarrolla Salvador Pendón como estudioso y promotor del flamenco y de los verdiales es digno de todos los elogios.
Nos vamos. Como siempre, sean felices y mucha salud.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.