La EPA detecta una subida del paro de 14.100 personas en el primer trimestre en Málaga
El INE advierte de que la Encuesta de Población Activa, que se realiza a lo largo de 13 semanas, no refleja con exactitud el impacto de la pandemia y el estado de alarma en el mercado laboral
Nuria Triguero
MÁLAGA
Martes, 28 de abril 2020, 09:47
Como vulgarmente se dice, los resultados de la última Encuesta de Población Activa, correspondiente al primer trimestre, hay que cogerlos «con pinzas», ya que no ... reflejan con exactitud el impacto de la pandemia y el estado de alarma sobre el mercado laboral. No obstante, sí pueden tomarse como un indicador. Dicho estudio, realizado por el INE a lo largo de las 13 primeras semanas del año, ha detectado un aumento del paro de 14.100 personas en la provincia de Málaga respecto al cuarto trimestre de 2019. La tasa de paro sube, pues, desde el 17,75% hasta el 19,4%, y el número total de desempleados se sitúa en 153.900.
La EPA en cambio no calibra la caída del empleo con la misma intensidad: según sus resultados, en la provincia de Málaga habría descendido el número de ocupados en 8.400 respecto al trimestre anterior, situándose en 639.500.
Hay algunos detalles de cómo se realiza esta encuesta que hay que tener en cuenta: el primero es que las entrevistas en las que se basa la EPA están repartidas uniformemente entre las 13 semanas del primer trimestre. Los efectos del estado de alarma sobre el empleo son apreciables a partir de la semana 11, por lo que su influencia sobre la totalidad del trimestre queda muy diluida.
Además, la consideración de los trabajadores afectados por ERTE en la EPA es de ocupados cuando dicha suspensión sea inferior a tres meses o, siendo superior, si el trabajador sigue percibiendo al menos el 50% de su salario. Esta clasificación sigue las directrices de la Oficina Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT).
Y hay un tercer factor que distorsiona el reflejo de lo que ha ocurrido desde el 14 de marzo: en la actual situación de alarma, en la que se ha producido el cese de muchas actividades y el confinamiento de la población, es posible que muchos trabajadores que hayan perdido su empleo no puedan utilizar ningún método de búsqueda por estar cerradas las empresas que podrían contratarles o imposibilitados de ejercer su actividad como autónomos o que no puedan incorporarse a un hipotético trabajo por tener que permanecer en casa cuidando de las personas dependientes de la familia. El incumplimiento de alguna de estas dos condiciones de la definición de paro -búsqueda de empleo y disponibilidad para trabajar- determina que la persona no se clasifique como parada en la EPA sino como inactiva, lo que puede contribuir al incremento de la categoría de inactivos en este trimestre. Esto, aparentemente, no ha ocurrido en el caso de Málaga, donde se detecta un aumento de 5.700 activos en el primer trimestre, pero es un incremento que seguramente se ha producido en las primeras semanas, antes de la declaración del estado de alarma.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.