La compraventa de viviendas en Málaga cae el triple que en España
En los siete primeros meses del año hubo poco más de 21.100 transacciones inmobiliarias en la provincia, un 16% menos que en el mismo periodo de 2022, mientras que en España la caída de las operaciones se limita al 5%
El mercado inmobiliario se enfría en toda España. Lleva meses haciéndolo. La inflación merma el poder adquisitivo de los hogares y a ello se suma ... el incremento de los tipos de interés oficiales, herramienta que se ha empleado para controlar la subida de precios y que en un año y medio ha provocado que el euribor haya pasado de estar en registros negativos a subir por encima del 4% en que se encuentra en la actualidad tras el último incremento del precio oficial del dinero efectuado por el Banco Central Europeo hace apenas unos días. Pero parece que hay en territorios en los que los daños ocasionados por todos estos factores son de mayor dimensión. Y el 'ladrillo' malagueño parece que está siendo de los más damnificados por el proceso descrito, la espiral alcista de precios y costes de financiación.
Noticia Relacionada
La compraventa de viviendas registra su descenso más pronunciado del año
De esta manera, en los siete primeros meses del año, en Málaga se han producido 21.159 compraventas de viviendas, una cifra que es un 16,26% inferior a la del mismo periodo del año pasado, cuando se efectuaron cerca de 25.300 operaciones, de acuerdo con las cifras publicadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística. Ese descenso en la actividad inmobiliaria de la provincia es tres veces superior al que se está registrando tanto en España como en la comunidad autónoma andaluza. En Andalucía, entre enero y julio de este año ha habido algo más de 74.100 transacciones, un 5,9% menos que en 2022. Y en el país el número de compraventas ha rondado las 364.000 en este mismo periodo, lo que supone un descenso del 5,3% interanual.
Caídas de más del 20% en julio
23,35% bajan las compraventas de viviendas en Málaga en julio
en comparación con las cifras del mismo mes del año anterior. En cambio, la caída se limita al 10,5% en España y al 8,7% en Andalucía.
En el último mes del que hay cifras, julio, la caída en el número de operaciones ha superado el 23% en Málaga: frente a las 3.622 de 2022, en 2023 las transacciones se han limitado a las 2.776. Con esta cifra, éste ha sido el peor mes de julio tanto para la provincia como para el conjunto de España desde el de 2020 -el ejercicio afectado por la pandemia-, cuando el número de transacciones se quedó por debajo de las 2.000. Pero el dato sigue estando por encima de los registros de 2018, 2017 o 2016 y, por supuesto, de los de años anteriores, afectados aún por la crisis financiera que estalló en 2008 y se agravó a partir de 2011 sobre todo en Europa. Esto significa que los ritmos de venta de viviendas se mantienen aún en niveles altos en comparación con los registrados en los tres últimos lustros. Si bien en julio de 2007, el ejercicio previo al estallido de la crisis financiera, se realizaron cerca de 3.600 operaciones.
Pero mientras en Málaga el número de transacciones baja a ritmos de más del 20% comparando julio de este año con el mismo mes de 2022, en el conjunto de España la caída se limita a un 10,5% -al pasar de las casi 54.000 hasta las 48.303-. En Andalucía el retroceso es de un 8,7%: si en julio de 2022 se vendieron 10.832 viviendas, en el mismo mes de este año no han llegado a las 9.900.
Málaga es también la provincia que peor comportamiento presenta dentro de Andalucía en este último mes de julio. Aunque las caídas en el número de operaciones registradas en Cádiz (-17%) o Jaén (16,8%) también son significativas, hay en otras provincias en las que las compraventas han mejorado, como es el caso de Almería, Córdoba, Sevilla o Huelva.
Además, se da otra circunstancia en el mercado inmobiliario malagueño. Y es que en la provincia se comporta peor el segmento de la vivienda nueva que el de la vivienda usada. Así, las operaciones de casas de segunda mano bajan a ritmos del 22% en el último mes -de las 2.900 a las 2.260-; mientras que las de pisos nuevos caen más del 28%, desde las 719 a las 516. En cambio, en España las operaciones con viviendas nuevas bajan un 7,4% frente al 11% que retroceden las transacciones de viviendas usadas; y en Andalucía la caída es de un 5,5% frente al 9%, respectivamente.
Desde Idealista, Francisco Iñareta valora: «Los datos siguen registrando una significativa caída frente a 2022, que fue un año de récord. Aún así, no se puede hacer una lectura catastrofista de los mismos, ya que el número de compraventas de viviendas se sitúa en el mismo nivel que en 2019 -a nivel general, en Málaga, un 2,8% por debajo- lo que indica que el mercado tiende a la normalización y se encuentra en un entorno que podría calificarse como saludable». Además, a juicio de Iñareta, «en contra de muchas predicciones, el encarecimiento de la financiación no está teniendo impacto en las compraventas ni en los precios, aunque sí está afectando a la situación económica de muchas familias ya hipotecadas a tipo variable».
La visión de Ferrán Font, de pisos.com, es algo menos complaciente: se fija en la aceleración de las caídas interanuales y en que el número de transacciones inmobiliarias ya acumula medio año de retrocesos sin descanso. Asimismo, señala que «de entre los principales mercados lo más relevante es que todos ellos están cayendo con fuerza: alrededor del 15% en el caso de Madrid o Cataluña o del 8% en Valencia y Andalucía». Y remata su valoración: «Faltará ver en qué momento esta desaceleración se traslada con claridad a los precios».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.