

Secciones
Servicios
Destacamos
El topónimo Coín no tiene un origen 100% definido. A lo largo de la historia, su procedencia se ha identificado con diferentes épocas y denominaciones, aunque muchas de ellas han quedado descartadas por los investigadores. Es el caso de la ciudad romana de 'Lacibis' citada por Ptolomeo, o el castillo de 'Cohine' o 'Alcoine' y su traducción fabulada por 'Paraíso Ameno', todo con origen en una «mala lectura» de la obra en latín del padre Mariana sobre la conquista castellana de 1485, según explica el investigador local Francisco Marmolejo.
El primero en identificar Coín con Lacibis fue Miguel Cortés en 1835, en su 'Diccionario geográfico-histórico de la España Antigua'. De este debió copiar el diccionario de Madoz, propagándose este mismo error en las obras de Bisso y Pablo Gil y perpetuándose hasta nuestros días en la obra de Estrada y Segalerva. No fue hasta el siglo XIX cuando el arabista Reinhart Dozy logró identificar el topónimo Ḏakwān con la actual población de Coín. Le siguieron otros contemporáneos como Simonet, Bisso, Guillén Robles, Moreno Maldonado o Amador de los Ríos, como destaca Marmolejo.
Dejando al margen las propuestas de 'Lacibis' y 'Alcohine', propias de la tradición historiográfica, la única hipótesis aceptable plantea que el topónimo Ḏakwān provenga de una familia beréber asentada en Córdoba, los Banū Ḏakwān. Sin embargo, el investigador indica que la fortaleza y el topónimo son anteriores a la llegada a la península de este clan; «a lo que cabe añadir que la aparición posterior del Muqtabis V de Ibn Ḥayyān».
Marmolejo hace referencia a varias obras: en la Crónica de 'Arīb, en el Muqtabis V de Ibn Ḥayyān, en la Crónica Anónima de Abd al-Raḥmān III y en el Bayān almugrib de Ibn 'Iḍhāri, el castillo de Coín aparece citado como 'Qaštruh Ḏakwān'. De esta forma, el apelativo romance Qaštruh/Castro se ha querido relacionar con la tardoantigüedad, heredera de la tradición romana, retrotrayendo el origen de este topónimo a época preislámica. «Hasta el momento, el registro arqueológico no parece respaldar esta hipótesis; más bien todo lo contrario, habremos de relacionar el término Qaštruh con la reconstrucción del castillo por los omeyas en 920 para hacer frente a los Banū Ḥafṣūn, establecidos en la madīna de Bobastro, entre Ardales y Álora», apunta.
En el estado actual de la investigación, todo hace indicar que son los omeyas los que traen esa construcción militar de tradición romana, basada en modelos procedentes de la Siria bizantina, lo que Marmolejo asemeja con el pueblo de Qaṣr Bunayra, hoy Casarabonela.
¿Cómo evoluciona entonces el topónimo Ḏakwān para acabar convertido definitivamente en Coín? Todas estas cuestiones, su origen y su transformación se recoge en la obra 'De Dakwin a Coín. Análisis de un distrito rural de al-Andalus', de los profesores Antonio Ordóñez Frías y Virgilio Martínez Enamorado. La mayor transformación se explica por la inflexión del sonido /ā/ hacia /i/, fenómeno peculiar y característico del árabe granadino. Bajo la influencia de la llamada imela árabe, Ḏakwān se modifica a Ḏakwīn, evolucionando posteriormente a kwīn y finalmente a Coín.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.