Así es la mochila austriaca, la fórmula para abaratar el despido
El sistema de aportaciones mensuales de las empresas a favor de los trabajadores, para conformar un fondo en caso de despido o jubilación genera muchas dudas
SUR
Jueves, 13 de mayo 2021, 15:29
La crisis del coronavirus va a cambiar muchos conceptos de nuestra sociedad, muchos de ellos en todo lo relacionado con la economía. Una de las grandes cuestiones que se debate en las últimas semanas y que supondría una gran novedad en España es la llamada 'mochila austriaca'. Ha sido ahora el Banco de España el que ha dado un paso al frente hacia esta idea y lo hace con una propuesta: que el Ejecutivo destine 8.600 millones de euros para crear esta llamada 'mochila austriaca'.
Pero, ¿en qué consiste este sistema? Es una fórmula que ya se puso sobre la mesa en la Comisión del Congreso para la Reconstrucción Social y Económica tras la Covid-19 y que afectaría directamente a los conceptos actuales de despido o jubilación, ya que incorporaría una especie de fondo de capitalización para cada trabajador.
A grandes rasgos, la 'mochila austriaca' se basa en aportaciones mensuales realizadas por las empresas a favor de sus trabajadores, que rescatarían el dinero acumulado en el fondo en caso de despido, cambio de empresa o, finalmente, de jubilación. El sistema nació en Austria en 2003, cuando se eliminó la indemnización por despido y se sustituyó por la obligación de las empresas de 'depositar' en un fondo individualizado el 1,53% del salario bruto mensual de cada trabajador. Curiosamente no es un debate nuevo en España, ya que se habló con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, pero nunca se llegó a materializar. Ahora, con la crisis económica provocada por el coronavirus, se está debatiendo su implantación.
Sería un fondo garantizado para cada trabajador que si no se ha utilizado antes por despidos, sirve de complemento de la pensión. Incluso se sigue percibiendo en caso de fallecimiento, ya que se entrega a sus herededores. Una medida, sobre el papel, positiva. Pero que genera muchas dudas sobre su implantación. ¿Es viable para las empresas, sobre todo para las más pequeñas o para aquellas que tienen muchos trabajadores de larga duración? ¿Quién lo financiaría para que fuera sostenible económicamente? ¿Afectaría al coste del despido o al sistema actual de pensiones, cada vez más cuestionado?
La medida pretende flexibilizar el mercado laboral, pero tendría un coste altísimo en su inicio. Además, habría que debatir qué entidades estarían autorizadas para la gestión de estos fondos y sus opciones de inversión. Muchas dudas para un sistema que, por ahora en España, solo es un debate.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.