Borrar
Juan Eslava Galán, Fernando García de Cortázar y Pablo Aranda, ayer, antes de la conferencia.

Eslava Galán retrata a un Hitler «poco espabilado» y «torpe» en la guerra

El escritor da respuesta a ‘¿Por qué los alemanes perdieron la guerra?’ en un abarrotado acto del Aula de Cultura de SUR y de La Térmica

Francisco Griñán

Jueves, 10 de diciembre 2015, 00:10

El centenar de asientos de la sala Isabel Oyarzábal de la Diputación se quedaron cortos. Pasillos llenos, público sentado en el suelo... solo faltó que se subieran a la tarima con el conferenciante. Y había asistentes para haberla llenado. Todos acudieron anoche a la llamada del escritor e historiador Juan Eslava Galán que título su conferencia en el Aula de Cultura de SUR y el Aula de Historia de La Térmica con una pregunta más que atractiva: ¿Por qué los alemanes perdieron la guerra?. Ameno como sus libros, didáctico como sus ensayos e intrigante como sus tramas novelescas, el autor de En busca del Unicornio y La II Guerra Mundial contada para escépticos dio diferentes causas económicas, históricas y militares, aunque la básica fue que el führer resultó ser un militar sobrevalorado. Eslava Galán enumeró algunas de sus «torpezas» y en tono castizo aseguró que «estuvo poco espabilado» declarándole la guerra a EE UU tras el ataque a Pearl Harbor, pese a que «Japón no les había ayudado con Rusia».

El historiador Fernando García de Cortázar y el escritor Pablo Aranda presentaron al conferenciante, que (de)mostró no solo conocer en profundidad la historia de la II Guerra Mundial, sino también a sus personajes. Comenzando por el gran instigador de aquel conflicto, Adolf Hitler, que, a juicio de Eslava Galán, «no engañó a nadie ya que dejó por escrito sus intenciones» en Mein Kampf (Mi lucha). «Por cierto que no estaba dotado para la escritura, aunque sí para la oratoria», señaló el conferenciante que añadió que el dictador se rodeó «de los mejores generales de la época» y de un gran ejército con nuevo armamento y técnicas. Razón por la que Hitler comenzó venciendo los dos primeros años del conflicto, pero después el resto de países, entre ellos los rusos, aprendieron a combatirles con sus mismas armas.

Desde el punto de visa económico, Alemania contó con un elemento fundamental para la guerra, el acero, pero por contra carecía de petróleo. «Cuando se prolongó la guerra una de las razones por la que estaba condenada a perderla es por carecer de combustible», señaló Eslava Galán, que explicó que el «gran sueño» de Hitler era ampliar Alemania hacia el Este, hacía Rusia, lo que a la postre precipitó su derrota. El dictador había calculado una campaña de «mes y medio», pero se les echó el invierno encima, lo que diezmó el ejército alemán y provocó la respuesta demoledora de Stalin. «Aunque le damos más importancia a las operaciones en Europa, lo cierto es que Hitler perdió la IIGuerra Mundial en Rusia», consideró el escritor que, con su charla y su relación de errores germanos, homenajeó al periodista Ramón Garriga, corresponsal español en Berlín. «Cuando le preguntaron contestó que Alemania perdería la guerra en el 45. ¡Todo un osado ya que lo dijo en el 40!», apostilló el escritor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Eslava Galán retrata a un Hitler «poco espabilado» y «torpe» en la guerra

Eslava Galán retrata a un Hitler «poco espabilado» y «torpe» en la guerra