"El arte era un modo de transmitir conocimientos"
El significado de las pinturas y grabados prehistóricos sigue siendo objeto de controversia
Nuria Triguero
Sábado, 11 de abril 2015, 00:35
¿Por qué surgió el arte? Esta es la pregunta que sigue motivando la controversia entre los estudiosos del arte prehistórico. La falta de conocimientos ... acerca de cómo vivían y pensaban las sociedades primitivas hace que sea muy difícil determinar el significado de su legado artístico. Ha habido teorías para todos gustos: la del 'arte por el arte', que preconizaba que los hombres paleolíticos pintaban por puro placer de hacerlo; la del chamanismo, que recurre a los estados alterados de conciencia; la mágico-religiosa, que defiende que las pinturas buscaban propiciar la caza, la fecundidad u otros bienes...
Rafael Maura, experto en arte rupestre que ha trabajado en cuevas como la de la Pileta, no se atreve a rechazar ninguna teoría, pero aventura que quizá la principal motivación que movió a aquellos primeros artistas fue "la transmisión intergeneracional de conocimientos". "La cultura de los pueblos era oral y en algún momento surge la necesidad de fijarla en algún lugar y que permaneciera en el tiempo. Creo que el arte rupestre era un arte que debía ser explicado, que servía para transmitir ideas a las generaciones futuras. Ideas sobre la caza, sobre la forma de vida, sobre lo sagrado, sobre la reproducción, sobre la muerte... Estamos ante un fenómeno intergeneracional de transmisión de conocimientos", explica. Hablamos de sociedades que aún eran nómadas y vivían de la caza y la recolección. Y que por cierto, no vivían en cuevas, como erróneamente suele pensarse. "La gente vivía fuera de las cuevas, no dentro. Sólo utilizaban la entrada de la cueva como refugio en determinados momentos y como lugar de almacenamiento de recursos. A la cueva entraban en momentos muy determinados: reuniones o celebraciones que implicaban esas pinturas y grabados".
Esa función primigenia del arte cambia conforme evoluciona la sociedad humana. Así, cuando el hombre deja de ser nómada y empieza a cultivar la tierra, sus expresiones cambian: de pintar bellos y esmerados animales pasa a símbolos esquemáticos y poco trabajados. ¿Es un paso atrás en la protohistoria del arte? "No, simplemente la función del arte cambia. Probablemente esos símbolos eran una especie de señalética, marcadores que estaban relacionados con la propiedad de la tierra por parte de los diferentes grupos humanos". En esta misma época, en el Neolítico, proliferan los monumentos megalíticos, que aunque tienen una función claramente funeraria, también están relacionados con la fijación de la población a un lugar concreto e, incluso, pueden tener también un componente de expresión de poder.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.