Terapia Ocupacional, la gran desconocida de Ciencias de la Salud
La facultad, ubicada en la ampliación del campus de Teatinos, oferta cuatro grados sanitarios
ELENA CABEZA
MÁLAGA.
Martes, 23 de octubre 2018, 00:03
La Facultad de Ciencias de la Salud de la UMA engloba actualmente cuatro grados: Enfermería, Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional. Este centro universitario nació en el año 1978 como Escuela Superior de Enfermería y no pasó a denominarse Ciencias de la Salud hasta que acogió la diplomatura de Fisioterapia en el año 1992. Posteriormente, la facultad ha ido creciendo a lo largo de los años y ya en 2005 se implantó la titulación de diplomado en Podología y, un año después, la de Terapia Ocupacional, una disciplina todavía muy desconocida por gran parte de la sociedad.
La titulación de Terapia Ocupacional se encarga de formar a profesionales que evalúen la capacidad de una persona en riesgo o dañada para desempeñar las actividades de su vida diaria, ayudándole a adquirir el máximo grado de autonomía e integración. Sólo la Universidad de Málaga y la de Granada imparten esta titulación en Andalucía. A pesar de que lleva ya años en los planes de estudio, los alumnos aseguran que aún hay mucha gente que les pregunta que en qué consiste su carrera y qué estudian en ella.
LA FACULTAD, EN DATOS
-
Enfermería
-
Plazas : 165.
-
Nota de corte 10,696.
-
Prácticas externas 84 créditos.
-
Fisioterapia
-
Plazas 65.
-
Nota de corte 11,675.
-
Prácticas externas 40 créditos.
-
Podología
-
Plazas :
-
Nota de corte 8,329.
-
Prácticas externas 36 créditos.
-
Terapia Ocupacional
-
Plazas :
-
Nota de corte 8,420.
-
Prácticas externas 40 créditos.
«El problema del desconocimiento de este grado no radica en la universidad, sino a nivel profesional. Si los hospitales tienen pocas plazas para terapeutas ocupacionales, evidentemente esta figura es poco conocida, ya que el usuario apenas tiene acceso. Pero esta profesión ha ido creciendo mucho, no tanto en el sector público, sino en el privado o concertado, por ejemplo en las residencias de ancianos, donde la figura del terapeuta ocupacional es igual o más necesaria incluso que la de fisioterapeuta o la del enfermero», afirma la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, María Teresa Labajos.
«Como Podología no está en el sistema público, para las prácticas dependemos sólo del privado»
Los hospitales públicos tienen las plazas de terapeutas ocupacionales muy limitadas porque las personas catalogadas con alguna discapacidad reciben mayoritariamente la ayuda de un cuidador, según explica nuevamente la decana, que también sostiene que el problema radica en que muchas veces esta persona con discapacidad no necesita tanto un cuidador como alguien que le enseñe y le instruya sobre cómo vivir de forma más autónoma, «desde cómo pelar una patata si le falta una mano a cómo adaptar su casa a una silla de ruedas».
En la misma línea, los alumnos de este grado también se quejan de que en España la función del terapeuta ocupacional aún no está muy reconocida. «Creo que la labor del terapeuta todavía tiene que asentarse en nuestro país, y sobre todo en nuestra comunidad autónoma. Hacemos un trabajo muy importante que necesita visibilidad, aunque espero que con los años se consolide y esté tan reconocida como en otros países», destaca Magali Quintanilla, una estudiante de tercer curso.
Formación práctica
Tanto Terapia Ocupacional como el resto de grados que oferta la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga - Fisioterapia, Enfermería y Podología- son titulaciones muy prácticas que cuentan con un gran número de créditos destinados a la formación de los alumnos en centros externos. De todas ellas, Enfermería es la que más prácticas obligatorias externas oferta, con un total de 84 créditos. Por debajo, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, con 40, y Podología, con 36. «Enfermería es la titulación que tiene más horas prácticas, por encima incluso de Medicina, ya que hay una directiva europea que marca el número de horas que tienen que tener los títulos que capacitan para el ejercicio profesional», destaca la decana.
Uno de los grandes problemas que ha afrontado esta facultad ha sido encontrar centros para que los alumnos puedan realizar las prácticas externas, ya que la mayor parte de las titulaciones, a excepción de Enfermería, no tienen plazas suficientes en los hospitales públicos y la facultad ha tenido que acudir a las clínicas privadas. En este sentido, desde la propia universidad confirman que tienen convenio con cientos de empresas privadas que admiten a los alumnos para formarse en ellas. «En Enfermería es más fácil encontrar prácticas que en el resto de grados porque hay muchos hospitales, pero por ejemplo Podología no está en el sistema público y dependemos totalmente del privado. Por este motivo hemos creado una Unidad Docente Asistencial (UDA) donde nuestros alumnos de Podología se van formando desde el principio», recalca Labajos. Fisioterapia también cuenta con una UDA similar en el centro.
Con respecto al perfil de los estudiantes de estos grados, en Enfermería continúan siendo mayoritariamente mujeres (entre un 85 y 90% del total). Del mismo modo, en Terapia Ocupacional también es mayoritario el sector femenino -alrededor del 75%. Sin embargo, en Fisioterapia y Podología sí que ha ido variando el perfil con los años. Estos grados están bastante equilibrados y aproximadamente la mitad de los estudiantes son hombres y la otra mitad mujeres.
Desde el curso académico 2012/13 esta facultad se sitúa en la nueva ampliación del campus universitario de Teatinos, en un moderno edificio de tipo modular. Los alumnos reconocen el avance de las instalaciones, pero reivindican mejoras en las conexiones de transporte público de la facultad con la capital. «La única línea de autobús que conecta Ciencias de la Salud con Málaga es la L -lanzadera- y pasa cada 20 minutos. Además, esta línea nos deja en Teatinos y allí tenemos que coger uno o dos autobuses más», dice Andrea Hernández. Del mismo modo, otros alumnos de Fisioterapia apuntan que hay asignaturas para las que tienen que desplazarse hasta la Facultad de Medicina, ubicada en Teatinos, a casi cuatro kilómetros de distancia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.