Borrar
Los alumnos en las jornadas de ScienceIES. Crónica.

El programa ScienceIES crece y ya cuenta con casi 700 alumnos inscritos

Los hospitales Universitario Virgen de la Victoria, Regional y Costa del Sol se unen este año a colaborar con los futuros científicos

Olivia Pozo

Martes, 5 de marzo 2024

El proyecto ScienceIES vuelve con su decimocuarta edición consecutiva. Esta vez con una cifra muy superior a las anteriores, con casi 700 alumnos inscritos provenientes de 30 institutos de Málaga. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el interés investigador de los estudiantes y despertar vocaciones desde edades tempranas de la mano de profesores e investigadores de la Universidad de Málaga, a través de los vicerrectorados de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento y de Investigación y Divulgación Científica.

La respuesta de los científicos ante este plan educativo ha sido muy positiva. «Parece que le ven futuro a esto», añade Javier Cáceres, coordinador y creador de dicha iniciativa. Tras llenar todas las plazas ofertadas para estudiantes de secundaria y bachillerato, con el único requisito de aportar conocimiento y ganas a esta 'actividad extraescolar'. «Normalmente cogemos a alumnos de 4º de ESO, con algunas excepciones de 3º», explica Cáceres, quien afirma ver estudiantes totalmente brillantes con la capacidad de comprender este propósito. El interés y el consecuente estudio avanzado es el detonante para abarcar esta propuesta.

El propósito de este grupo de científicos y colaboradores es dar a conocer «cómo se hace la ciencia real» y quitar a los estudiantes el miedo que les provoca la palabra universidad. En esta edición se desarrollarán un total de 40 propuestas –en grupo de entre 15 y 25 estudiantes– como: '¡Despierta esos genes!'; 'Aprendiendo a argumentar con juegos de rol'; 'La vitamina C en las frutas'; 'Ciencias a Oscuras Cueva de Nerja'; 'Conductas de riesgo en adolescentes y jóvenes' o 'Nuestro genoma nos descubre'.

Silvana Tapia, coordinadora del proyecto por parte de la Universidad de Málaga, junto a Víctor Hernández, organizan el módulo de química, que es el que lleva más tiempo en desarrollo. Su función es difundir el trabajo de los investigadores pertenecientes a la UMA, pues «muchas veces no se conoce la labor de investigación que se hace en las facultades, no solo damos clase», afirma Tapia. Entre medicina, enfermería, fisioterapia y otras carreras, la ciencia siempre queda como algo disperso, sin conocimiento ni cabida.

Desde la Universidad de Málaga se quiere mostrar las salidas profesionales y fines que pueden tener muchos estudios. Contactan con los alumnos que están haciendo actualmente la tesis doctoral o profesores implicados en divulgación científica, para que presenten un proyecto factible de concluir en tres días y al nivel de dichos participantes. Una vez recopiladas todas las propuestas se envían a Javier Cáceres para que las distribuya por los institutos interesados.

Jornada en un laboratorio. Crónica.

Los talleres se llevan a cabo en tres jornadas, dos realizadas ya el 26 de enero y 16 de febrero y la tercera el 15 de marzo. Además, también se propone una cuarta sesión de clausura, donde los integrantes podrán exponer los resultados y experiencias que hayan obtenido. «Nuestra intención es tener un día de exposición si las circunstancias nos acompañan», comenta Silvana Tapia, pues la cifra total de participantes junto a tutores e investigadores supone un espacio para aproximadamente 900 personas, salón con el que no cuenta la UMA.

Este proyecto viene financiado desde hace bastantes años por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Aunque esto no es suficiente, y ahora la Universidad de Málaga pide una ayuda para el transporte de los alumnos hasta las propias instituciones.

Uno de los puntos más importantes a reconocer es la labor de los profesores, quienes se involucran en la organización e incentivan a sus alumnos en esta tarea. «Acompañar a casi 700 niños de entre 14 y 17 años, verificar que todo se hace bien bajo las medidas de seguridad... son muchas horas de esfuerzo», cuenta Cáceres. Aunque también habla de lo reconfortante y la emoción que se siente al ver a un alumno dentro de la Facultad de Medicina, cual sueño es ser médico.

Como novedad, este año se suman a colaborar los hospitales: Universitario Virgen de la Victoria, Regional y Costa del Sol. Más de 200 profesionales entre médicos, enfermeros y celadores han ofrecido una experiencia inaudita a los fututos investigadores. Los participantes han podido visitar los quirófanos para aprender cómo se trabaja y cuál es el papel de cada persona.

«Este programa allana la diferencia entre la universidad y secundaria», declara Silvana Tapia. En muchas ocasiones, este 'gran paso' a la vida universitaria se da debido al desconocimiento de lo que hay dentro y la forma de trabajar. Esta primera toma de contacto los llena de conciencia e ilusión a partes iguales.

Sus comienzos

La idea de este proyecto nació en la Universidad de Granada. El astrofísico Javier Cáceres había recorrido tanto como investigador como profesor Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, y algún sistema educativo más. «En Estados Unidos hay una ley que te obliga a dar un 30% de la asignatura en un laboratorio, cosa que aquí en España no existe», manifiesta ante la cantidad de laboratorios que en los institutos españoles permanecen cerrados o con un bajo presupuesto de material.

Es un secreto a voces el hecho de que «los materiales están guardados en cajones y los niños van del libro a la pizarra», por lo que nace la necesidad de Javier Cáceres de hacer que los estudiantes descubran la ciencia desde edades tempranas. La teoría es muy importante. Los niños tienen que leer y memorizar contenidos, pero para luego llevarlos a la práctica. «En la mayoría de los casos dan química, pero luego no saben hacer una reacción química, ni medir una magnitud física, ni si quiera mirar con un telescopio», sostiene.

Varios alumnos atienden a una explicación. Crónica.

El designio se llevó a cabo en el momento en el que el profesor se topó con una niña que tenía una gran inquietud y poseía todas las cualidades de un científico, es ahí, cuando nace la idea de acercar la ciencia a los institutos. A todo esto, se sumó la ayuda inicial del Instituto Astrofísica de Andalucía.

Este proyecto ha cogido una trayectoria y una repercusión más allá de lo esperada, «hemos duplicado la cifra incluso tras la pandemia», informa Javier Cáceres. Este programa, de nivel nacional, se lleva a cabo en otras universidades como la Universidad de Murcia o la Universidad de Burgos, «aunque en Málaga es donde más concentrado se encuentra», comenta Tapia.

El fundador también destaca la necesidad de que esto sirva para que los institutos den uso a los laboratorios y hagan de la ciencia una práctica bonita.

Los alumnos

Adrián Berrocal (2.° Bachillerato)

«El año pasado fui a las jornadas con un proyecto sobre la investigación de las microalgas y me ha ayudado a adquirir conocimientos para la optativa que tengo sobre investigación en el laboratorio», declara Adrián Berrocal, para quien este programa es una buena actividad para la gente que no tenga claro que quiere estudiar.

Alejandro Navarrete (1.° Bachillerato)

«Estoy haciendo una investigación sobre la psicología del deporte y cómo la mente puede influir en el rendimiento deportivo», afirma Alejandro Navarrete, quien destaca que en las primeras sesiones han aprendido métodos de cómo mantener la concentración para tener mejores resultados tanto académicamente como deportivamente.

Pablo Asensi (1. ° Bachillerato)

«Nos han enseñado los distintos tipos de derecho y su ori-gen, y en la tercera jornada podremos ir al parlamento a hacer una especie de tribunal a modo de práctica», detalla Pablo Asensi, quien también resalta la visión que se obtiene de la universidad y los estudios avanzados.

Laura Rodriguez (1° Bachillerato)

El proyecto de Laura Rodríguez cuenta con un diseño de investigación educativa: «He-mos investigado sobre los objetivos de desarrollo sostenible y los hemos puesto en práctica en nuestro instituto», comenta, y tiene claro que se quiere especializar en magisterio de educación especial y este programa le ha dado la oportunidad de conocer el estudio desde dentro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El programa ScienceIES crece y ya cuenta con casi 700 alumnos inscritos

El programa ScienceIES crece y ya cuenta con casi 700 alumnos inscritos