Borrar
Parte del grupo de investigación 'OASYS'. c. pinto
La fusión de las Matemáticas y la Ingeniería

La fusión de las Matemáticas y la Ingeniería

Juan Miguel Morales y Salvador Pineda, del grupo de investigación OASYS, se alzan con uno de los Premios SEIO-Fundación BBVA

CRISTINA PINTO

Martes, 29 de septiembre 2020, 00:04

Matemáticas e Ingeniería. ¿Quién dice que no pueden ir de la mano estas dos disciplinas? Dos profesores e investigadores de la Universidad de Málaga, Juan Miguel Morales y Salvador Pineda, saben cómo fusionarlas para llegar a los mejores resultados. «No nos quieren ni los ingenieros ni los matemáticos. Para los matemáticos somos demasiado aplicados y para los ingenieros demasiado matemáticos», bromea Juan Miguel Morales.

Trabajar en un sistema multidisciplinar como este les ha llevado a obtener este año el galardón a la mejor Contribución Aplicada en Investigación Operativa en los Premios Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO) - Fundación BBVA. Pero este método de investigación y de producción no ha sido reciente. La historia comienza años atrás. Tras estudiar juntos la carrera en la UMA, se marcharon a Dinamarca a desarrollar sus inicios como investigadores y sus primeros pasos en la docencia. Por un lado, Juan Miguel Morales pone las Matemáticas y Salvador Pineda la Ingeniería. Durante seis años estuvieron formándose y trabajando hasta que en 2016 decidieron volver a casa. «Sabíamos que si volvíamos teníamos que volver a empezar de cero, pero arriesgamos», confiesa el investigador Salvador Pineda.

Y así fue, comenzaron desde cero pero tuvieron un plus que les ayudó a arrancar el nuevo proyecto de investigación en Málaga. Juan Miguel Morales obtuvo uno de los premios más prestigiosos de la comunidad europea, del programa 'ERC Starting Grant', dotado con una ayuda de 1,2 millones de euros. Esto desembocó en la creación de 'OASYS' (Optimization and Analytics for Sustainable Energy Systems), un grupo de investigación en el que ahora se ven envueltos arededor de diez integrantes de la UMA.

Juan Miguel Morales y Salvador Pineda, personal docente e investigador de la UMA. c. pinto

Útil en toda Europa

La clave de su trabajo está en aplicar los métodos matemáticos como por ejemplo el aprendizaje automático o inteligencia artificial a temas de energía como integraciones renovables. «Tenemos mucho de Ingeniería Eléctrica pero también hacemos mucho de optimización matemática, teoría de la realidad, de la medida... Eso es justamente lo que nos gusta», asegura Pineda.

¿Quién no ha escuchado hablar de los planes europeos por una comunidad futura más sostenible? Muchos estudios, investigaciones y análisis se están realizando en toda Europa para llegar a reducir los gases contaminantes y cumplir con los objetivos marcados, pero todo esto necesita de inversiones millonarias. Pues el proyecto por el que han sido premiados estos dos investigadores trabaja en esa línea y, además, consigue resultados positivos y favorables.

Así sintetiza Juan Miguel Morales el trabajo realizado: «Nosotros creamos una herramienta de planificación para saber en qué hay que invertir exactamente y cómo hay que hacerlo. Nuestra técnica ha conseguido reducir entre un 7 y un 9% el coste de las inversiones y, además, lo hacemos reduciendo la carga computacional», argumenta el docente.

Ese ahorro supone millones de euros. Los investigadores comparten además la forma de trabajo, en la que también han innovado en el modelo. «Hay métodos que se hacen a 40 años vista pero claro, en ese tiempo puede pasar muchas cosas distintas. Entonces lo que hicimos fue que, en lugar de quedarnos con días representativos, fuimos fundiendo horas del año», añade Salvador Pineda. «La idea es perder la mínima información posible en la cronología, nos referimos exactamente a cómo el viento va cambiando en casa hora su producción. Saber cómo cambian las renovables es lo fundamental para saber sobre su almacenamiento», resalta Morales.

Ahora, 'OASYS' toma impulso y coge aún más fuerza tras este galardón para seguir investigando y reinventando con la Ingeniería y las Matemáticas. Además de Morales y Pineda, este grupo está integrado por: Maria Asuncion Jiménez, Adrián Esteban, Miguel Ángel Muñoz, Álvaro Porras, José Martín Gómez, Lisa Huckfield, Ricardo Fernández y Jesús Huete.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La fusión de las Matemáticas y la Ingeniería