Borrar
La bióloga celular Elena González Muñoz, en su laboratorio situado en el Parque Tecnológico. alba trujillo lópez
Las desconocidas propiedades de la sangre menstrual

Las desconocidas propiedades de la sangre menstrual

Las investigadoras de la UMA Elena González Muñoz y Alicia Sánchez Mata publican un estudio sobre la identidad que poseen estas células denominadas 'MenSC'

ALBA TRUJILLO LÓPEZ

Martes, 24 de mayo 2022, 00:02

La sangre menstrual sigue siendo un tema tabú a día de hoy para nuestra sociedad, incluso en algunos países es un hecho que provoca la exclusión de muchas mujeres que son consideradas 'impuras' cuando menstrúan. Pese al conocimiento que se tiene de la menstruación, poco se sabe realmente de las propiedades que tiene la sangre menstrual. Bajo esta incógnita, las investigadoras de la UMA Elena González Muñoz y Alicia Sánchez Mata han realizado un estudio sobre la propiedad e identidad que poseen las células madres derivadas de la sangre menstrual. «Las células del estroma de la cavidad del útero que se desprenden durante el sangrado menstrual son un ejemplo de regeneración continua, cíclicamente se regenera un tejido completamente, así que pensamos en usar esas células para reprogramar las células pluripotentes que son muy semejantes a una célula embrionaria, pero que vienen de una célula adulta a la que nosotros le expresamos unos genes», añade Elena González.

Esta investigación, publicada recientemente en la revista 'iScience', muestra que dichas células 'MenSC' poseen un perfil molecular distinto a otras células mesenquimales y que, además, son propensas a la reprogramación celular: «Lo que vimos es que estas células tienen una capacidad de ser reprogramadas, de cambiar su identidad muy alta, mayor a las de otras células también llamadas mesenquimales, como las de la médula ósea, de ahí partió el interés en estudiar en más detenimiento la identidad de estas células», declara la científica Elena González.

Para que se entienda, la reprogramación celular se produce cuando se cambia la identidad de una célula para convertirla en una célula pluripotente, que son aquellas que ellas mismas pueden diferenciarse y generar todos los tipos de células del individuo: «Esto permite la confirmación definitiva de la plasticidad celular (que las células pueden cambiar su identidad), después en el campo de la biomedicina lo que implica es que se puedan generar a partir de células de miembros adultos, células que son semejantes en sus propiedades y capacidades a las células embrionarias del propio individuo y generar a priori cualquier tipo celular como células pancreáticas, hepáticas, o nerviosas», confiesa Elena González.

«Las células 'MenSC' pueden servir en un un futuro para hacer modelos de enfermedad»

Esto supone un gran avance en la biología celular y en la medicina regenerativa ya que estas células pueden ser utilizadas en un futuro para acceder a los tejidos celulares de las personas afectadas por enfermedades complejas a los que son imposibles de acceder: «Eso es tremendo para una potencial aplicación trasplantiva, pero para mí, que es aún más interesante, para hacer modelos de enfermedad, es decir a partir de algún afectado de alguna patología, como pueda ser nerviosa, nosotros trabajamos en la esclerosis múltiple progresiva, donde el tejido nervioso es inaccesible en una persona afectada, tú puedes generar a partir de su piel, de su sangre, de su estroma; células pluripotentes y a partir de ahí generar el tipo celular potencialmente afectado y estudiarlo en placa, eso para modelar enfermedades en placa o probar fármacos y estudiar mecanismos de acción de la patología es tremenda la aplicación que está teniendo», admite esta investigadora.

Precaución con los avances

Lo que se está estudiando actualmente más en profundidad son las similitudes que tienen las células 'MenSC' con las células madres de otras células mesenquimales: «Hemos visto que comparten propiedades y que tienen capacidades inmunoreguladoras, es decir, son capaces de cuando se trasplantan en un tejido regular el sistema inmune, y además tienen capacidad regenerativa clonogénica, que nos sorprende porque proceden de un tejido que se regenera cíclicamente muy rápido», confiesa esta bióloga.

El problema viene cuando por compartir similitudes entre ellas muchos biólogos sacan conclusiones precipitadas por tal de sacar los resultados de la investigación de inmediato sin haber estudiado en profundidad el tema y las diferencias que existen entre ellas: «Hay que tener preocupación porque llaman mucho la atención estas células por su capacidad y propiedad inmunomoduladora y reparadora, pero yo pienso que hay que tener mucho cuidado y hay que estudiar mucho y muy bien la identidad de las células y cómo desarrollan esa capacidad de reparación antes de ser aplicadas, la ciencia básica está antes que la aplicación y a veces la urgencia por tener un medicamento o un ensayo clínico nos hace urgir cosas que no se pueden urgir», confiesa Elena González que admite que cuando empezó en la investigación de estas células ya notaba esas prisas por querer avanzar a toda costa sin revisar ni estudiar bien las muestras. «Yo tenía esa sensación cuando empecé a estudiar estas células, de que ya se estaba intentando compararlas y buscaban que fueran más o menos parecidas para pasar ya a la siguiente etapa y pienso que eso no es una buena idea», concluye la docente de la UMA.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las desconocidas propiedades de la sangre menstrual