Cada año 500 alumnos con diversidad funcional se matriculan en la UMA
La Oficina de Atención a la Diversidad UMA Convive es uno de los pilares del Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte
C. ARANDA
Martes, 10 de noviembre 2020, 00:02
El pasado curso 2019/20, 534 estudiantes con discapacidad se matricularon en la Universidad de Málaga, tanto en estudios de Grado como de Posgrado. Este ... alumnado es atendido año tras año en la Oficina de Atención a la Diversidad UMA Convive, que se encarga de asesorar y orientar a estos estudiantes. «El alumnado acude a nosotras para solicitar los recursos y las adaptaciones que precisarán durante sus estudios», explica Gemma Rodríguez, psicóloga de la Oficina, que junto a María Jesús Martínez Silvente -responsable de la Oficina- son las encargadas de este organismo, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte de la Universidad de Málaga.
Entre las actuaciones principales de la Oficina de Atención a la Diversidad, está la labor de formación y difusión de la igualdad de oportunidades y la inclusión en el ámbito universitario. Entre ellas, se encuentran las Jornadas sobre Bullying y Diversidad Funcional celebradas el 29 de octubre. «Hicimos estas jornadas, por un lado, para concienciar a la sociedad sobre la problemática que crea el 'bulllying' y, por otro, para valorar la importancia de la convivencia entre todos nosotros. Tener cierto cuidado con las personas que sufren algún tipo de diversidad funcional», explica Martínez. Las jornadas, de forma virtual, contaron con más de 350 asistentes.
Asimismo, la oficina se encarga de asesorar y orientar a los estudiantes con diversidad funcional matriculados en la UMA, a través de entrevistas personales que pueden realizarse de manera presencial u 'online'. «Si el alumno está interesado en recibir algunos de los recursos que ofrecemos, como la beca de alumno colaborador, el informe de Necesidades Académicas Especiales dirigido a su profesorado o intérprete de lengua de signos, comenzamos el procedimiento de evaluación psicopedagógica para determinar necesidades y gestionar los recursos que requiera», expone Rodríguez.
Noticia Relacionada
Las personas con diversidad funcional son más vulnerables a sufrir 'bullying'
Entre los recursos que desde la oficina se pueden facilitar a los estudiantes están: la ayuda de un compañero de clase a través de la beca de alumno colaborador, orientación al profesorado sobre las adaptaciones que cada alumno precisa a través del informe de Necesidades Académicas Especiales, intérpretes de lengua de signos, asistentes personales o becas de transporte para alumnos con movilidad reducida. «Algunas de las necesidades que se pueden recoger en los informes pueden ser dar más tiempo en los exámenes, facilitar el material docente dictado, tener en cuenta las características del estudiante a la hora de realizar trabajos grupales o, si el estudiante tiene alumno colaborador, que se le permita estar con él en los trabajos grupales», añade Rodríguez.
Evaluación psicopedagógica
Para la realización de estos informes, se hace una evaluación psicopedagógica. Teniendo en cuenta los informes previos que les facilita el estudiante, como su certificado de discapacidad u otros informes médicos, psicológicos o educativos que posea, y también partiendo de una entrevista semiestructurada que se le realiza al principio de contactar con la oficina.
Cada año hay una media de 500 estudiantes con diversidad funcional matriculados en la UMA, que hayan certificado que tienen una discapacidad en la secretaría de su centro para hacer efectiva la gratuidad de la matrícula. «De esa media de 500 alumnos atendemos aproximadamente el 40%», afirma Gemma Rodríguez. Desde el curso 2016/17 la Oficina de Atención a la Diversidad ha atendido a 197 estudiantes, todos ellos con atención personalizada.
«A la oficina no nos han llegado casos de 'bullying' hacia nuestros usuarios con diversidad funcional, pero sí tenemos constancia de que gran parte de los alumnos que acceden a la Universidad han sufrido 'bullying' en las etapas educativas previas (Primaria, Secundaria y Bachillerato)», señala Rodríguez.
Desde la Oficina de Atención a la Diversidad UMA Convive gestionan el Título propio Técnico Auxiliar en Entornos Culturales. Se trata de un curso propio de la UMA que va dirigido a personas con discapacidad intelectual. Está patrocinado por Fundación ONCE, pero se organiza y se desarrolla en la UMA. El curso está dirigido por María Jesús Martínez Silvente y codirigido por Gemma Rodríguez.
«En este curso los estudiantes matriculados, que cada año son entre 13 y 15 alumnos como exige la convocatoria de Fundación ONCE, se forman en una serie de competencias que les podrán ayudar para trabajar en centros culturales o museos», explica GemmaRodríguez. El objetivo del curso es dar más oportunidades de inserción laboral a una población que generalmente tiene menos posibilidades de encontrar un empleo. «Es un curso pionero, ya que en este ámbito tan específico del mundo del arte no hay muchos cursos que formen y vayan dirigidos a personas con discapacidad intelectual», añade la psicóloga.
En el título cuentan con profesionales de gran prestigio nacional e internacional, como Miki Leal o Santiago Ibáñez. Además, participan los museos más importantes de España como el Museo del Prado de Madrid, los tres Thyssen (Málaga, Madrid y Andorra) o el Museo Picasso de Málaga. La existencia de este curso se difunde a través de la página web de la Oficina, así como por las redes sociales del Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte -Instagram, Facebook y Twitter-. Asimismo, cuentan con una amplia red de contacto con los orientadores de la provincia de Málaga a los que se informa del título propio en unas jornadas que anualmente desarrolla el Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte. «Esta amplia red de orientadores nos facilitan gran parte del alumnado que cada año se matricula en el título propio», señala Rodríguez.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.