

Secciones
Servicios
Destacamos
LUCÍA MARTOS
Miércoles, 14 de diciembre 2016, 00:53
Hace cuatro años la Universidad de Málaga creó el Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad -actualmente denominado Vicerrectorado de Smart-Campus-, con el objetivo de abordar la gestión medioambiental para cubrir una necesidad: la de elaborar iniciativas medioambientales que puedan favorecer a la comunidad universitaria. Así nació el Sistema de Gestión Ambiental, una herramienta de trabajo para desarrollar toda la temática ambiental, donde docentes, estudiantes y cualquiera que forme parte de la UMA puede colaborar o participar en las actividades que se llevan a cabo. A lo largo de estos años, este sector ha ido creciendo gracias a la evolución de las actividades y a la buena acogida entre los estudiantes.
Las medidas que se llevan a cabo son «cursos de formación y campañas de divulgación y de sensibilización», según señala la coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental, Ana Álvarez. Estas iniciativas, a su vez, se realizan a través de una Comisión de Actividades Medioambientales, la cual surge para reunir a las personas interesadas en desarrollar los proyectos relacionados con la temática y que está formada por miembros de la comunidad universitaria. En esta comisión «todos proponen lo que quieren hacer y cómo quieren hacerlo y participan».
La idea es «utilizar el campus como un Urban Lab, que los ensayos se hagan aquí», apunta Álvarez, que indica que hay «dos 'patas'» para realizar esas campañas de sensibilización: «Una es lo que hacemos nosotros desde la Comisión de Actividades Medioambientales y la otra es a través del programa Andalucía Eco Campus, que es un convenio con la Junta de Andalucía». «Ese programa tiene varios focos, como potenciar las oficinas verdes y los programas de voluntariado; que las acciones de sensibilización sean participativas, es decir, que los alumnos se impliquen tanto en las sugerencias como en el desarrollo de las acciones», detalla.
El alumno tiene dos formas de dirigirse a los programas que se realizan: de manera directa, participando en la comisión; e indirecta, dirigiéndose al Vicerrectorado a través de distintas vías de comunicación.
«Lo más importante es que tiene que ser interdisciplinar, lo tenemos claro», explica Álvarez sobre la importancia de la implicación de los alumnos en las actividades que se llevan a cabo en este ámbito. «Hay muchas universidades que se han quedado en lo que es la separación adecuada, como el plástico y vidrio», dice.
Implicación del alumno
Además de la participación interdisciplinar, otro aspecto que diferencia a la UMA de otras universidades en temas medioambientales es que tanto docentes como estudiantes de diferentes titulaciones trabajan juntos «para crear sinergias», es decir, el Vicerrectorado hace de «punto de arranque», según asegura Álvarez. «Normalmente son los de Ciencias de la Educación y los de Ciencias los que se incorporan, pero nosotros también acogemos por ejemplo a arquitectos», explica. De esta forma, «se posibilita a los alumnos de distintas carreras con proyectos distintos que se conozcan, para que puedan trabajar juntos», afirma. Todo ello para conseguir una 'Universidad verde' gracias a unas actividades que cada año permiten mejorar el medio ambiente.
Como ejemplo de la implicación del alumnado, la responsable de las actividades ambientales del Vicerrectorado, Rosa Davó, destaca el programa que tuvo lugar el pasado mes de noviembre llamado 'Recapacicla', que tiene como objetivo implicar a la comunidad universitaria en la reducción, reutilización y reciclaje de sus residuos y promover la recogida selectiva de vidrio, envases y residuos de envases.
Todos los programas se enmarcan en una temática distinta cada mes. Así, octubre se dedicó a la movilidad; noviembre, a los residuos; y diciembre, a la energía. Entre las actividades que se llevaron a cabo el pasado curso destacan las ponencias durante la Semana Verde -que se celebra desde 2012 y que tiene como objetivo concienciar, informar y sensibilizar para así conseguir una universidad sostenible-.
Por otro lado, el pasado mes de abril, en la actividad 'Compostar no es un marrón', se trataron temas como la separación de residuos y el compostaje -materia orgánica procedente de residuos agrícolas-. Se desarrolló en el Huerto Docente de la Facultad de Ciencias, lugar fruto de un proyecto que nació ante la necesidad de incorporar y transmitir conocimientos sobre temas agrícolas tanto a alumnos de los grados de Ciencias Ambientales y Biología a través de asignaturas regladas como al resto de la comunidad universitaria y la sociedad en general por medio de la realización de actividades de formación y extensión abiertas.
Entre las actividades que tendrán lugar este mes, figura la que se celebrará mañana, titulada: 'Curso Urbanismo Sostenible: Bioconstrucción, la construcción de hoy y del mañana', que se desarrollará en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Se llevarán a cabo una serie de ponencias, que se centrarán en qué es la bioconstrucción o la domótica en una construcción ecológica y sostenible, entre otros.
Asimismo, el próximo lunes, tanto profesores y alumnos de la Universidad, así como la Asociación Malagueña de Astronomía, participarán en la actividad 'Qué cielo te pierdes: deslumbrado por la contaminación lumínica', en la ampliación del campus de Teatinos, donde tendrá lugar una serie de ponencias sobre dicho tema.
En cuanto a las actividades gratuitas que ya se han realizado desde el inicio del curso académico, el pasado mes de septiembre figura la campaña 'Embárcate con WWF solar', en la que se informó, entre otros aspectos, sobre la pesca sostenible y su etiquetado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.