Secciones
Servicios
Destacamos
'Pétalo', 'Cactus', 'Burbuja' y 'Cristal' las 'Supernenas', son las protagonistas de una serie de dibujos animados y han tomado corporeidad gracias a alumnas del ... instituto Antonio María Calero, de Pozoblanco, Córdoba; las estudiantes han actualizado el concepto de los cabezudos de las fiestas para, con la cara de las 'Supernenas', fabricar un ingenio que tiene luces y movimiento en la cara. La clave son las 'Arduino', una tarjetas para el desarrollo de 'hardware' y de automatización.
Lo aclara Alba Fabios, alumna de la asignatura de Tecnología, coautora de esta reinterpretación de la 'Supernenas' y una de las 3.500 personas que llenó de trasiego el Palacio de Congreso de Torremolinos, gracias a la Feria Andaluza de Tecnología, Fantec 2024. Una cita que, entre sus fines, tiene, precisamente, fomentar el papel de la niña y la mujer en este ámbito. El foro ha tenido unas dimensiones importantes: tres millares y medio de apasionados por las tecnologías, con la participación de 82 centros educativos, empresas e instituciones de toda la comunidad andaluza, que han presentado 350 proyectos. La organización ha dejado claro que se trata de la mayor cita de estas características en todo el país.
Estudiantes, igual que sensores electrónicos, había por todos lados, ni un metro cuadrado vacío en el centro de convenciones torremolinense, y todo lo exhibido dejaba con la boca abierta.
Raúl Jurado de Hoces, del instituto Manuel Romero, junto a sus compañeros y compañeras, detectó que había un consumo excesivo de agua en el centro. Como dicta el método científico, observaron el fenómeno y averiguaron que el problema venía de los váteres. En un año, han logrado rebajar la factura, de 300 euros mensuales a menos de un tercio, y, más importante, el consumo de agua.
Para lograrlo, solo han tenido que tomar dos medidas: poner un tope y estirar un tornillo del mecanismo de las cisternas. «Parece una tontería, pero, que sepamos, nadie lo ha hecho antes, imagina que los fabricantes toman nota», reflexiona Miguel Ángel Banderas, uno de sus profesores, que explica: «Mezclando ciencias, matemáticas y tecnologías, a partir de la revisión de la estadística diaria del suministro, hemos implementado medidas eficientes, con una inversión ridícula, que han supuesto una reducción de 70 metros cúbicos de agua». El «invento» ya está aplicado al colegio Ciudad de Oscua, en el mismo municipio, y el objetivo es llevarlo a las viviendas. Del mismo centro, Jaime Hidalgo Fernández, con una capacidad de trasladar el mensaje que, más quisieran muchos cargos públicos, presentaba con modestia un proyecto perfectamente viable y barato, a base de placas 'Makey Makey', controladoras robotrónicas, y montado en tres días, con el que se podría crear un itinerario turístico interactivo.
En este festival de la educación STEM (acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering and Mathematics, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), el escenario central lo ocupada un mapa. Un plano de Andalucía, también plagado de cables, montando, de forma coordinada y a distancia, por un instituto de Córdoba (Fernando III, de Priego) y siete jiennenses (Los Cerros, Úbeda; Jándula, Andújar; Az Zait, Jaén; Fernando III, Martos, Gil de Zático, Torreperogil, Peña del Águila, Mancha Real, y Andrés de Vandelvira, Baeza). El delegado de Educación, Miguel Briones; la alcaldesa, Margarita del Cid, y el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento de la UMA; Alberto Fernández, que, entre otros, han visitado Fantec, se han fotografiado y han admirado el bautizado como 'Mapa tecnológico de Andalucía', pensado para divulgar el patrimonio empresarial e industrial de la región, como forma de orientar al alumnado. El ubetense, José Ángel Molina, uno de los participantes, deja claro: «Con este proyecto he aprendido a usar programas de impresoras, 3D o a emplear herramientas que se usan en una escuela de Ingeniería».
Coches 'Maqueen', que se mueven solos, y los radiocontrolados, con los que los estudiantes comienzan a familiarizarse con la robótica, manejados con mandos a distancia y guiados con el movimiento de la mano; un sistema para detectar los grupos sanguíneos, además o una propuesta de teleférico para un parque natural, son otros ejemplos de esta muestra de talento, posible gracias al impulso de la Junta, el Centro de Profesorado de Málaga (CEP de Málaga), la Asociación Andalucía STEM, la Escuela de Ingenierías Industriales de Málaga, la Asociación del Profesorado de Tecnología de Andalucía (APTA) y el Ayuntamiento de Torremolinos.
Además, han colaborado Accenture Spain, Asociación Andaluza de Graduados e Ingenieros en Telecomunicación, Google, Ciclo Formativo de Agencia de Viajes y Gestión de Eventos del IES La Rosaleda, los colegios de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales, Cuerpo Nacional de Policía, Distirel, Editorial Donostiarra, Escuela de Ingenierías Industriales, Equipo Málaga Racing Team, Keysight Technologies, Murciélagos Málaga, Plan INFOCA, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Red Andaluza de Robótica y Tecnología Educativa, Stega y la UMA.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.