

Secciones
Servicios
Destacamos
La escena se repite cada día en horario de entrada y salida: cientos de padres y madres acercan a sus hijos al colegio entre retenciones, el humo de los tubos de escape de los coches y el estridente sonido de sus bocinas. Si pudieran, muchos estarían dispuestos a atravesar las paredes con sus vehículos hasta dejar a los niños en el mismo pupitre. Benalmádena pretende acabar con esa terrorífica estampa y ha puesto en marcha un programa piloto para que los alumnos de los centros educativos vayan y regresen andando. Desde el Ayuntamiento están convencidos de que esta práctica promueve la autonomía de los más jóvenes, su conocimiento del entorno y la educación vial, su socialización y, sobre todo, su salud. «Está perdiéndose el hábito de caminar, que combate el sedentarismo y supone una de las actividades físicas más saludables», alerta el director técnico del Patronato de Deportes de Benalmádena, Juan Carlos Maestro.
La iniciativa, denominada 'Caminos escolares seguros', lleva una semana en marcha a modo de prueba y consiste en habilitar zonas de paseo sin riesgo desde varios puntos del municipio hasta los centros escolares. Este proyecto supone mejoras en la vía pública, como la ampliación de acerados, el vallado de las zonas más inseguras o el pintado de nuevos pasos de peatones, además de la señalización mediante paneles verticales y sobre la carretera de cuáles son estos caminos escolares. De momento se han habilitado seis rutas a dos colegios, La Paloma y Jacaranda, con el objetivo de extenderlo a todos los centros escolares del municipio y ampliar el número de itinerarios.
El plan El programa establece itinerarios seguros para que los niños vayan y regresen andando, una práctica que se ha ido perdiendo y promueve la autonomía de los más jóvenes y la actividad física.
Las rutas De momento se han fijado seis rutas para dos colegios, Jacaranda y La Paloma, pero se prevé extender el programa a todos los centros educativos del municipio y con más itinerarios
Beneficios El programa pretende aumentar el ejercicio, combatir el sedentarismo, frenar la contaminación y las retenciones a las puertas de los colegios y enseñar seguridad vial a los más pequeños, además de mejorar la vía pública mediante la ampliación de acerados, el vallado de zonas inseguras o el pintado de nuevos pasos de peatones.
El programa se enmarca en el Plan Local de Salud, vigente hasta 2022 y aprobado por unanimidad. Para su ejecución, el Patronato de Deportes creó un Grupo de Hábitos Saludables que ya ha desarrollado otras iniciativas pioneras a nivel andaluz, siempre con el objetivo de abordar, desde una mesa intersectorial, la promoción de la alimentación saludable y del ejercicio físico, especialmente entre los más pequeños. En el caso del colegio Jacaranda, las rutas propuestas se llevan a cabo desde la Estupa, el parque biosaludable y la plaza de toros, mientras que los itinerarios para ir a La Paloma parten desde la rotonda de Los Molinillos, la plaza de Pueblosol y la plaza de la Mezquita. El inicio de estos caminos tiene lugar cada día a las 8,25 horas, aunque los niños pueden incorporarse durante el trayecto cuando les convenga. El regreso, de acuerdo con el horario escolar, se ha fijado a las 14 horas.
Estas rutas cuentan con la supervisión de cuatro técnicos municipales, además de agentes de la Policía Local y miembros de Protección Civil, y se encuentran en una fase embrionaria; el objetivo es que todos los colegios de Benalmádena ofrezcan varias rutas seguras para que sus alumnos vayan y regresen andando. Cuando el proyecto se haya asentado, explican desde el Patronato, la intención es que sean las asociaciones de padres y madres las que supervisen los itinerarios. Desde el Consistorio también preparan chalecos, indicadores y planos en papel para informar sobre estos caminos.
El proyecto benalmadense toma como referencia 'Camino escolar paso a paso', la iniciativa desarrollada por la Dirección General de Tráfico (DGT) y destinada a recuperar «el uso autónomo del espacio público que han perdido los niños». La DGT advierte de que el 70 por ciento de los escolares españoles nunca van solos al colegio, algo que supone un recorte en su autonomía. El aumento de las enfermedades asociadas a la contaminación atmosférica y el sedentarismo constituye otro de los acicates del plan.
El Grupo de Hábitos Saludables trabaja desde hace meses en la creación de una red de itinerarios seguros para que los niños puedan desplazarse caminando en sus trayectos diarios para ir a clase y volver a casa. La iniciativa, en la que participan las Concejalías de Educación y Salud, también reducirá la aglomeración de vehículos a las entradas de los colegios y promoverá la actividad y la autonomía de los niños, como explican desde la DGT: «Normalmente van acompañados y así no tienen que responsabilizarse de su propia seguridad. Con estos caminos, aunque supervisados, aprenden a desplazarse y eso les permite ir adquiriendo autonomía de forma progresiva e interiorizar comportamientos seguros cuando están en la calle, además de sentirse ciudadanos con derechos y responsabilidades sobre su entorno inmediato para que comiencen a valorarlo y cuidarlo».
Los caminos escolares se suman al proyecto 'The daily mile' (La milla diaria), consistente en introducir paseos o carreras de quince minutos al día en los colegios para fomentar la práctica deportiva. Los centros programan recorridos diarios de un kilómetro y medio en las zonas de recreo, andando o corriendo, sin ropa específica y en horario escolar, cuando los profesores elijan. Otra iniciativa desarrollada por el Patronato Municipal de Deportes es 'Caminando por un reto', que cada año congrega a miles de personas, en su mayoría escolares, para recorrer varios kilómetros y sumar, entre todos los participantes, la distancia que separa Benalmádena de ciudades como Nueva York o Tokio.
También la denominada «receta médico-deportiva» supone una de las medidas del Plan Local de Salud. Desde 2016, los centros de salud de Benalmádena pueden derivar pacientes al Patronato de Deportes mediante un acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento y el Servicio Andaluz de Salud. En caso de que lo consideren necesario, los médicos de cabecera emiten informes que funcionan como partes de derivación para trasladar los casos a los técnicos del Patronato, que elaboran una tabla personalizada de ejercicios y realizan un seguimiento de los objetivos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.