

Secciones
Servicios
Destacamos
No llueve. La mayor parte del mapa provincial se tiñe de rojo por la severidad de la sequía. Dos pantanos, en su mínimo histórico. El ... más preocupante, el de la Viñuela, que abastece a 200.000 habitantes de la Axarquía. Técnicamente es embalse muerto. En este contexto, surge la voz del Colegio de Economistas que señala directamente a los cultivos subtropicales: hay que adaptar la agricultura al ciclo seco.
En un comunicado remitido a los medios, el organismo colegial critica la falta de planificación en obras hidráulicas en la Axarquía, lo que ha generado un desajuste entre las modalidades de cultivos y la realidad de los recursos disponibles. «El cultivo de subtropicales es propio para años de excedentes hídricos, pero no de sequía como la que atravesamos», prosigue el documento, que insta a los empresarios del campo a la urgente adaptación de los cultivos de la zona ante la situación y previsiones climatológicas próximas.
El Colegio valora el empleo y riqueza generados por el mango y el aguacate, pero recuerdan que la Axarquía es una comarca propicia por temperatura, pero no por régimen de lluvias. Y este actividad demanda gran volumen de agua.
En el texto, los Economistas recuerdan que las reservas de los embalses provinciales se encuentran a apenas el 21% de su capacidad de llenado, cuando el año pasado se iniciaba el curso hidrológico con casi el doble. En el caso de La Viñuela, su nivel marca un paupérrimo 7,88%.
«Es así que, junto a la falta de recursos hídricos desde hace tiempo para el adecuado abastecimiento de subtropicales, la viabilidad de su cultivo ha quedado en entredicho en un muy corto plazo de tiempo, tal y como arrojan los preocupantes datos ofrecidos por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA). Y es que este año cuantifican para la Axarquía un 85% menos de producción de mango y un 60% menos de aguacate», detalla el documento colegial, que advierte que habrá consecuencias negativas en sectores como la distribución y el transporte, además del encarecimiento de los precios.
Los Economistas saludan la inversión a largo plazo prevista para la desaladora, que costará 100 millones de euros que serán financiados por el Gobierno central y la Junta de Andalucía. En todo caso, se preguntan si su producción podrá garantizar en el futuro la alta demanda de los subtropicales y dudan acerca de los costes para suministrar riegos.
En este punto, la nota refiere el ejemplo de Almería: «El precio medio del agua en la agricultura ronda los 10 céntimos por metro cúbico. Y, por ejemplo, en Almería el agricultor paga casi 50 céntimos por metro cúbico de agua desalinizada, pero el coste real se sitúa en el entorno de los 1 a 1,5 euros. Es decir, que aproximadamente entre la mitad y dos tercios del coste del agua estaría soportado por subvenciones públicas, que evidencia una importante falta de rentabilidad en el sector».
¿Y qué propone el Colegio de Economistas en materia hidráulica? Mejorar las redes de suministro para minimizar pérdidas y modernizar los procesos de desalación. En este sentido, llaman a hacer un «sobreesfuerzo de inversión en tecnologías más eficientes de desalación que reduzcan el consumo energético que actualmente encarece tanto el producto final, insoportable tanto para agricultores como para unas administraciones que a corto y medio plazo seguirán soportando la mayor parte del coste».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.