Borrar
Reunión del sector de la stevia en España con el grupo Socialista en el Congreso. :: sur
Productores piden poder vender la hoja de stevia que se produce en el país

Productores piden poder vender la hoja de stevia que se produce en el país

El sector quiere que se subsane la normativa que les impide comercializar el producto como sucede en Alemania y no sólo su extracto en polvo, que se usa como edulcorante

AGUSTÍN PELÁEZ

Lunes, 30 de enero 2017, 00:52

La stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es aún un cultivo de escasa implantación en Málaga. Sin embargo, lleva ya unos años despertando el interés de algunos productores por el potencial que tiene, su adaptación a los suelos y el clima malagueño y la relativa facilidad del cultivo. En la provincia se estima que se cultivan actualmente entre 15 y 20 hectáreas. La mayoría se localizan en la Axarquía, aunque también existen plantaciones en Cártama y en Alhaurín de la Torre.

Los agricultores que dedican sus terrenos a este cultivo señalan que es rentable. Sin embargo, tropiezan con un grave obstáculo que está frenando su expansión en el campo malagueño y en el resto del país, y que además está restándole valor. Y es que en España no está permitida la venta de la hoja de stevia. Ello está limitando la comercialización y obliga además a los productores a tener que destinar toda su producción a la elaboración de extracto en polvo -el aditivo E-960 (glicósidos de esteviol)-, que se utiliza como edulcorante.

Por esta razón, las asociaciones y empresas comercializadoras españolas han mantenido contactos con los grupos parlamentarios en el Congresos en un intento de conseguir su apoyo para que intervengan y adopten las medidas políticas oportunas para que se pueda comercializar la stevia en España, al igual que se viene haciendo en Alemania.

Según el presidente de la Asociación de Promotores y Comercializadores de Stevia y otras Plantas de Andalucía (Apycsa), el veleño Leovigildo Martín, que ha sido uno de los impulsores del cultivo en la provincia, en Alemania, tras una serie de procesos judiciales, sí se permite la comercialización de la hoja, situación que genera una discriminación comercial en el seno de la Unión Europea.

Una delegación integrada por productores, transformadores y empresarios de Andalucía, Cataluña y Extremadura se reunió a finales del pasado año con representantes de los grupos parlamentarios Socialista, Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Ciudadanos y Mixto para explicarles las trabas burocráticas con las que se topan. «Estas reuniones nos han servido para que los diputados reconozcan la incongruencia de la normativa respecto a la venta de la hoja de stevia», ha señalado Martín, para quien entre las ventajas del cultivo destaca que la planta tiene una duración de cinco años y da entre tres y cuatro cosechas al año.

Los contactos con los grupos parlamentarios han tenido como finalidad que en España la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) deje de emitir alertas alimentarias.

Actas de retirada

Según Martín, las actas de inspecciones para retirada de las hojas de stevia de los comercios y herboristerías son constantes, dada la prohibición de su comercialización. «Es una incongruencia que las empresas Alemanas si puedan comercializar las hojas de stevia y nosotros en España no», se ha quejado este productor malagueño.

Martín ha denunciado además que lo que está sucediendo es las firmas alemanas compran las producciones de hojas españolas a bajo coste, las envasan en diferentes formatos e infusiones y las venden legalmente en toda Europa, incluido en España. «Y sin embargo nosotros no podemos», ha asegurado.

En este sentido, ha advertido que la situación puede suponer ruina económica de los agricultores que están cultivando stevia en toda Andalucia, incluida Málaga y en otras Comunidades.

El presidente de la Asociación de Promotores y Comercializadores de Stevia y otras Plantas de Andalucía (Apycsa), Leovigildo Martín, ha anunciado su intención de manifestarse con una pancarta ante la Delegación Territorial de la Consejería de Salud todos los miércoles a partir del miércoles 1 de febrero.

Los contactos y reuniones con los diferentes grupos parlamentarios con representación en el Congresos corrieron a cargo de la asociación andaluza Apycsa, Stevia Cádiz, la SAT Cetec de Málaga; las sociedades Pàmies Hortícoles y Pàmies Hortícoles, ambas de Lleida, Stevia Luz de Huelva y Biostevera de Extremadura. Sin embargo, hasta la fecha, según el sector, no se ha producido ningún avance para acabar con el problema.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Productores piden poder vender la hoja de stevia que se produce en el país