

Secciones
Servicios
Destacamos
La espectacular recuperación del lince ibérico en los últimos años con el gran crecimiento experimentado por su población y por los territorios en los ... que habita en la península no aseguran, por el momento, su viabilidad futura pese a la mejora notable de su situación, que lo ha llevado a dejar atrás su catalogación de especie en peligro crítico de extinción.
Así lo pone de relieve un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) que refleja que la población del lince todavía no es completamente favorable y que se necesitarían más de un millar hembras reproductoras para garantizar la viabilidad genética de la especie.
Este trabajo revela que todavía no se dan las condiciones necesarias para que la población de este animal sea viable genéticamente a largo plazo, ya que ello dependería del aumento del número y tamaño de sus subpoblaciones, así como del incremento de la conectividad existente entre los enclaves que habitan.
Por tanto, el estudio pone el acento en el reto que supone el factor genético junto a otras numerosas amenazas a las que se enfrente este felino actualmente como son los atropellos, el declive del conejo, la fragmentación de hábitat o el cambio climático.
Más información
Gracias su programa de reintroducción y conservación, la población de lince ibérico ha mostrado una tendencia positiva en la última década con 1.668...? individuos en libertad frente a los menos de 100 que quedaban en 2002, en una situación alarmante y al borde de la extinción. En esos momentos crítico apenas existían dos subpoblaciones de lince muy aisladas que habitaban solo en Doñana y en la Sierra de Andújar.
El investigador de la EBD-CSIC, José Antonio Godoy, autor de este trabajo, señala que «la recuperación de una especie no solo depende de las cifras absolutas de su población, sino también de una mínima variabilidad genética para garantizar su supervivencia».
La conectividad de las poblaciones actuales y su mestizaje son necesarias para potenciar la fortaleza de la especie, ya que la debilidad genética sufrida hasta ahora por el aislamiento de los enclaves en los que habitaba ha sido un factor determinante en la vulnerabilidad de este felino.
El estudio subraya que la viabilidad genética a largo plazo del lince ibérico necesitaría, al menos, un incremento del tamaño de las subpoblaciones de entre el 50% y el 200 %, lo que elevaría a 1.100 hembras reproductoras como volumen recomendado para ello.
Junto a la necesidad de incrementar el volumen de ejemplares hembras, otra de las condiciones sería la creación de nuevos núcleos de población, en concreto, se necesitaría hasta ocho nuevas subpoblaciones.
Actualmente son cinco y dentro del proyecto Life Lynxconnect se está trabajando en nuevas reintroducciones en la Sierra Arana en Granada y también en tierras murcianas en Lorca, aunque el estudio no lo considera suficiente.
El estudio reconoce la dificultad de lograr a medio plazo estos objetivos debido al enorme coste que conlleva crear nuevas subpoblaciones y la escasez de áreas adecuadas con suficiente densidad de conejos, que la principal presa del lince.
Pese a ello, actualmente el lince ibérico está extendiéndose a algunos hábitats que no se consideraban óptimos para la especie en un principio, por lo que podrían abrirse nuevas posibilidades susceptibles de estudio.
El trabajo concluye en la necesidad de fomentar la migración de estos animales con la creación de corredores para conectar las subpoblaciones y favorecer el intercambio genético, al menos entre 8 y 15 individuos por generación, teniendo en cuenta que son capaces de recorrer cientos de kilómetros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.