La sequía tendrá un importante impacto en la economía andaluz y restará un 2,1% de crecimeinto este año al Producto Interior Bruto (PIB) andaluz, ... según la previsión que apunta un estudio realizado por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos que se ha abordado hoy en el Consejo de Gobierno.
El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y portavoz del Gobierno, Ramón Fernández- Pacheco, lamentó esta afección de la carestía de agua en la marcha de la economía andaluza ya que podría haber crecido este ejercico en torno al 4 % si la comunidad hubiese contado con las infraestructuras hidráulicas que necesita y que son de competencia estatal.
El Gobierno andaluz mantiene su previsión de crecimiento del 1,9 % para finales de año, tal y como recogía en el Presupuesto de 2023, aunque todo apunta a que se puede revisar al alza estas previsiones.
Según el portavoz, «todo habría sido diferente si las infraestructuras hidráulicas comprometidas estuvieran hechas , por lo que no hay ni un minuto que perder para luchar contra la sequía».
Ramón Fernández-Pacheco aseguró que «para ello es vital que la singularidad de Andalucía, como región más seca de España y de Europa, sea reconocida tanto en Madrid como en Bruselas».
El consejero de Sostenibilidad puso de relieve que «Andalucía necesita recursos finalistas para acometer las obras hidráulicas que son necesarias y urgentes, para que nuestra economía siga funcionando, siga creciendo, para que los andaluces, y todos los que quieran venir a vivir aquí, tengan oportunidades de futuro».
El estudio de la Junta sobre la marcha de la economía refleja que casi el 10% del valor añadido bruto y del empleo en Andalucía corresponden al sector primario y a la industria de la alimentación, los más afectados por la sequía. El peso de este sector es considerablemente más alto que en España, que se sigúa entre el 5,6% y el 6,4%, además de tener en cuenta que la tercera parte de las exportaciones internacionales de Andalucía (32,4%) corresponden a productos alimenticios, lo que duplica el porcentaje de exportaciones internacionales de alimentos de España (16,5%).
Por otro lado, el informe apunta que, hasta el pasado mes de mayo, se habían registrado «fuertes caídas» en la producción de hortalizas (-7%), frutales no cítricos (-9,6%) y cereales (-35,2%) con respecto al año 2022, así como que se ha resentido «de forma notable» la caída de la producción industrial de alimentos en Andalucía (-12,3% interanual hasta mayo), «muy por encima» de la registrada en España (-2,2%).
También ha impactado la sequía en la bajada del empleo en el sector primario, que ha sido «ligeramente inferior» a la del conjunto de España (-9,4% y -9,6%, respectivamente), si bien sí es «significativamente mayor» en el caso de la industria agroalimentaria, un sector donde el empleo ha caído en Andalucía un 4,5%, mientras en el conjunto de España aumentaba un 5%.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.