Borrar
La Catedral de Jaén, en chocolate, detrás, Cazorla. SUR
El Belén de chocolate de Rute reproduce monumentos de Úbeda, Baeza y Jaén
ANDALUCÍA, A MANO

El Belén de chocolate de Rute reproduce monumentos de Úbeda, Baeza y Jaén

La localidad cordobesa es uno de los mayores productores de dulces y mantecados navideños

FRANCISCO GUTIÉRREZ

Sábado, 16 de noviembre 2013, 20:45

Señales inequívocas de la Navidad son la iluminación de calles y comercios, los mantecados, los villancicos, el turrón y, desde hace años, el Belén Monumental de Rute, una visita obligada para miles de personas de toda Andalucía que aprovechan una escapada de fin de semana para hacer las compras de productos navideños y al tiempo contemplar una verdadera obra de arte, la que hacen los maestros chocolateros de Galleros Artesanos. Decenas de autobuses y colas de horas para poder ver el Belén dan cuenta de la fama que ha alcanzado en la provincia de Córdoba y en toda Andalucía. Y desde Málaga no llegan a cien los kilómetros que separan la capital de esta localidad bañada por el embalse de Iznájar y cuyo término municipal limita con la provincia de Málaga.

Cada año, los maestros artesanos de Galleros se esmeran en reproducir monumentos andaluces que sirven de base para las escenas del Misterio. Este año se ha dedicado a Úbeda y Baeza, ciudades Patrimonio de la Humanidad, y a la capital de la provincia, Jaén. El Belén ocupa una superficie de 65 metros cuadros y ha sido realizado por siete maestros pasteleros durante cuatro meses de trabajo, utilizando para ello más de 1.450 kilos de chocolate blanco y negro.

En la parte más elevada se ha representado la sierra de Cazorla, con el castillo de Segura de la Sierra, el pueblo de Cazorla, y el río Guadalquivir en su nacimiento. También se puede ver fielmente reproducido el conjunto histórico artístico de Úbeda y Baeza, con la soberbia Iglesia del Salvador de la primera o la famosa plaza del Pópulo de la segunda. Otro de los monumentos es la Catedral renacentista de Jaén.

El Belén ya se puede visitar hasta el 6 de enero, a excepción del día 25 de diciembre y el 1 de enero, y las visitas pueden realizarse de forma gratuita de 10.30 a 13.30 horas y de 16.00 a 19.30 horas.

Pero el Museo del Chocolate es algo más que el Belén monumental. Así, han recreado en chocolate el santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar, y en la misma sala se ha reconstruido la aldea del Rocío. En el que denominan salón de personalidades se puede contemplar la escultura de 480 kilos de chocolate que representa a Don Juan Carlos I, que se suma a las de la Reina y los Príncipes de Asturias. Y los más pequeños visitantes se encontrarán con Bob Esponja en su fondo marino y con todos sus amigos. Sin duda, un aliciente más para que todos disfruten de la visita al museo.

Mantecados y anís

Como producto señero que es de la localidad, el mantecado cuenta con dos museos, el Museo del Mantecado (c/ Málaga, s/n) y el Museo Artesanal del Mantecado, Turrón y Mazapán (Ctra. de Lucena, km. 18,7). El Museo del Mantecado La Flor de Rute abre ya todos los días, hasta finales de diciembre. Incluye reproducciones de monumentos de Andalucía, el Castillo de Euro Disney o la Basílica de San Pedro. A estos monumentos se suman figuras a tamaño natural de la Duquesa de Alba o de pintores, como Picasso o Dalí, además de cuadros (El Guernica, la Paloma de la paz de Picasso, Campo de girasoles, etcétera), carteles publicitarios o una reproducción de la copa del mundo de fútbol, todo hecho de azúcar.

El museo propone también una vuelta al pasado con la recreación de una antigua fábrica de mantecados, con utensilios, maquinaria antigua, curiosidades como los autógrafos de consumidores ilustres (Rafael Alberti, Florinda Chico, Camilo José Cela, Julia Otero, Siempre así). El museo ofrece la degustación gratuita de los productos que se elaboran en esta fábrica.

El otro producto que ha dado fama a Rute es el anís, que cuenta también con un museo abierto al público en el Paseo del Fresno. La exposición ocupa cuatro salas de la parte más antigua de una destilería que data de 1908, y ofrece un recorrido por el pasado y presente de la elaboración de este licor, a través de los utensilios, recipientes y maquinaria relacionados con la destilación, además de una colección de fotos antiguas y troqueles de imprenta de antiguas etiquetas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El Belén de chocolate de Rute reproduce monumentos de Úbeda, Baeza y Jaén