

Secciones
Servicios
Destacamos
EUGENIO CABEZAS
Viernes, 18 de octubre 2013, 00:12
Uno de los pasajes más recordados del Nuevo Testamento es el llamado 'milagro de los panes y los peces', cuando Jesucristo multiplicó estos alimentos para repartirlos entre la población hambrienta de Jerusalén. Aunque los milagros son siempre una cuestión de fe, desde un punto de vista científico, este pasaje bíblico podría tener grandes visos de verosimilitud si, tal y como consideran los expertos, aquellos peces que 'multiplicó' el Mesías eran tilapias, una especie que se caracteriza por su voracidad y rápido crecimiento.
Pues bien, desde hace cuatro años, en Torrox, el Aula del Mar de Málaga, con el apoyo del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía, está investigando en la reproducción en cautividad y a gran escala de esta especie de pez de origen africano y que tiene un gran éxito en la acuicultura mundial, mediante su cultivo por parte de particulares en el ámbito rural. La tilapia es muy consumida en países como EE UU o China.
El proyecto, tras una primera fase en la que se ha trabajado en la obtención de una variedad autóctona, mediante cruces de los tres principales tipos de tilapias existentes en el mundo (la del Nilo, la de Mozambique y la Níger), ha entrado ahora en una etapa de cría industrial intensiva, tras obtener la primera autorización oficial en España de 'hatchery' por parte de la Junta de Andalucía, dentro de una línea de subvenciones otorgada a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y los fondos comunitarios FEP, denominada 'Inversiones productivas y modernización de instalaciones de acuicultura continental', para la creación del primer criadero industrial de tilapia en España. El biólogo malagueño Juan Antonio López es el máximo responsable del proyecto, en el que trabaja junto a Alejandro Beltrán y Álvaro Atencia.
Los tres expertos en la cría de tilapias están «muy ilusionados» con las posibilidades de éxito del proyecto, y ponen como ejemplo el caso de unos emprendedores del municipio cordobés de Adamuz, que desde el pasado año han puesto en marcha unas piscifactorías de cría de tilapias. «Como en España no había ningún criadero que los pudiera abastecer, están teniendo que importarlas de Holanda, porque están produciendo ya grandes cantidades», cuenta López, quien explica que las instalaciones de las que disponen en Torrox, con un invernadero de cien metros cuadrados situado en la zona de La Rabitilla, junto al Teatro Municipal de la Villa, tienen capacidad para producir alrededor de 5.000 crías al mes. «Estamos empezando a criar de forma sostenida, para poder atender la demanda de los empresarios que se vayan interesando», comentó el biólogo.
Así, según sus cálculos, un emprendedor que realice una inversión inicial de seis mil euros, para la compra de 1.500 crías de tilapias, podría obtener unos beneficios del 33% de esta cantidad en el plazo de medio año, descontando ya todos los gastos necesarios. «Hay que disponer de una piscina con unas dimensiones mínimas de 40 metros cuadrados y una profundidad de un metro, por lo que las albercas de los campos son un lugar ideal», detalló el biólogo del Aula del Mar, quien explicó que los precios a los que venden las crías varían en función del número de ejemplares que quiera el empresario, pues hasta cien tilapias cuestan un euro; entre 101 y 500, 80 céntimos; entre 501 y 1.000, 60 céntimos; entre 1.001 y 2.000, 40; entre 2.001 y 5.000, 30; y más de 5.000 crías, 20 céntimos.
«Las ventajas de estos peces es que, además de reproducirse muy rápido y en un gran número, también crecen muy rápido, por lo que se pueden llegar a obtener hasta dos cosechas al año», consideró Alejandro Beltrán, quien detalló que las tilapias de piscifactoría se alimentan de piensos de origen vegetal, que también son más baratos. «A estos peces, se les conoce como el pollo de agua en muchos países de Sudamérica y Asia», dijo Juan Antonio López. Según detalló este experto, el sabor del pez tilapia es similar al de la dorada o la lubina, y apuntó que ofrece muchas posibilidades culinarias en la cocina actual.
En Torrox hay ya varios vecinos interesados en criar de forma intensiva las tilapias en fincas de su propiedad. El objetivo ahora del Aula del Mar, sobre todo teniendo en cuenta que el proyecto finaliza a finales de este año, es dar a conocer entre la población el criadero y las posibilidades de negocio. Para ello, invitan a los interesados a acercarse por las instalaciones cedidas por el Ayuntamiento.Beltrán aseguró que la tilapia es un producto «rentable y competitivo», pues es el segundo grupo de pescado cultivado tras la carpa, por lo que se presenta como una especie «con excelentes perspectivas de desarrollo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Un accidente de tráfico en Teatinos con tres motos implicadas deja tres heridos
María José Díaz Alcalá
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.