La demora de pacientes oncológicos para una prueba PET pasa de un mes a diez días
La puesta en marcha de una nueva aplicación informática reduce el tiempo de espera de los enfermos
Ángel Escalera
Viernes, 14 de diciembre 2012, 15:28
El tiempo que esperan los pacientes oncológicos de la sanidad pública malagueña para una tomografía por emisión de positrones y tomografía axial computerizada (PET-TAC) ... ha pasado de un mes a diez días en los casos normales y a dos o tres días en los urgentes. Esta reducción de las demoras se ha conseguido a través de la puesta en marcha de una aplicación informática para la gestión de la solicitud de la exploración y para el envío de los resultados a los médicos. Esta plataforma ha sido desarrollada por la empresa malagueña Inergis Netlab. Esta herramienta, llamada Amaltea, es utilizada por más de 200 facultativos de los hospitales públicos de Málaga.
Las pruebas PET a los enfermos con un tumor se llevan a cabo en el Centro de Investigaciones Médico-sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga a través de un convenio firmado en 2009 con la Consejería de Salud. Anualmente, son atendidos unos 2.000 pacientes. La media es de unos doce diarios, ha dicho esta mañana el responsable de la unidad de imagen molecular del CIMES, José Antonio Ruiz Guijarro, en un acto celebrado en el Rectorado, al que también han acudido la rectora de la UMA, Adelaida de la Calle; la gerente de Carlos Haya y el Clínico, Carmen Cortes; el director del CIMES, Pedro González Santos; el responsable de tecnología y servicios informáticos de Carlos Haya, Julio Díaz Ojeda, y el director técnico de Inergis Netlab, Juan Miguel de los Ríos.
Los facultativos pueden acceder desde los terminales de su hospital a las imágenes e informes de cada prueba, a través de unas claves de seguridad personales que garantizan la seguridad de la información que se envía. Además de la mejora que supone la reducción en tiempo que se tarda en dar los resultados, la nueva aplicación tiene otras ventajas. Así, el mayor número de imágenes se traduce en una mayor cantidad de información que recibe el facultativo. Además, a la mejora en la protección de datos, en comparación con los métodos no telemáticos empleados con anterioridad, se suma la posibilidad de que los facultativos puedan compartir información e intercambiar valoraciones clínicas on line de diferentes pacientes, así como consultar estudios previos de un paciente para valorar la evolución de su patología.
Desde hace tres años, y gracias al convenio entre la Universidad y Salud, los hospitales malagueños pueden hacer uso del PET-TAC de la UMA para la realización de pruebas diagnósticas especializadas, evitando de esta forma el desplazamiento de los pacientes malagueños al Hospital Virgen de las Nieves de Granada, donde se efectuaban las pruebas de tomografía por emisión de positrones hasta el año 2009.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.