

Secciones
Servicios
Destacamos
MANUEL GUTIÉRREZ
Lunes, 7 de septiembre 2009, 03:50
«Tánger-Med ya es un peligro real». Así de expeditivo se muestra el diputado nacional del Partido Popular José Ignacio Landaluce, en cuanto a la repercusión que puede tener a medio y largo plazo el superpuerto de Tánger sobre el Puerto de Algeciras y, por ende, sobre el propio Campo de Gibraltar.
Y no es que el parlamentario esté en contra del desarrollo socioeconómico del norte de Marruecos, sino que alerta de que la falta de infraestructuras en el Campo de Gibraltar -ferroviarias, de planes especiales de empleo, de apoyo a polígonos industriales y a la implantación de industrias 'blandas'- pone en franca desventaja al Puerto de Algeciras frente al tangerino.
Reajustes
Por otra parte, el congresista confía en que el Ministerio de Fomento, por un lado, cambie las tarifas que aplique la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras y que le son «impuestas desde Madrid».
«Tendrán que reajustarlas porque Tánger-Med ejerce una competencia directa frente al Puerto de Algeciras. De hecho, tiene más capacidad que todos los puertos de Andalucía juntos», explica Landaluce.
Una de las desventajas que habría que compensar por otros medios es, por ejemplo que los trabajadores portuarios tangerinos tiene sueldos «más competitivos que los de los nuestros. Además, esos trabajadores están cada vez más formados. Les queda -reconoce- para llegar al nivel de los trabajadores del Puerto de Algeciras, pero conseguirán equipararse».
No sólo éso, sino que Tánger-Med camina decididamente hacia su propio futuro. Recientemente, en el mes de julio, se conocía que Tánger-Med ha obtenido la certificación de calidad ISO 9001:2000 para las actividades portuarias relacionadas con la recepción de buques
El alcance de la certificación incluye la planificación y gestión del buque por el puerto, practicaje, remolque, amarre, la seguridad y mantenimiento de equipos y la infraestructura portuaria.
Así las cosas, apunta José Ignacio Landaluce, «si no conseguimos mejorar la fiscalidad, motivar a través de la Zona Franca, que por cierto se está pudriendo el cartel del futuro edificio multiusos, si no damos instrumentos al Puerto, se nos van las empresas».
Un Puerto, el de Algeciras, que como reconoce el propio diputado, tiene enormes ventajas que lo hacen único, como su calado, su situación natural... «Pero que debe ser apoyado por la conexión ferroviaria, por la Zona Franca, por la Zona de Actividades Logísticas. De no ser así -insiste- se nos irán las empresas».
«Por supuesto que necesitamos que se desarrolle Marruecos, el Norte de Marruecos, el Magreb, tanto por interés nuestro personal como por interés humanitario», reflexiona José Ignacio Landaluce. «Y también por interés de España -añade- ya que para nosotros es preferible que sus trabajadores se queden allí, ya que en estos momentos no podemos absorber mano de obra», afirma, teniendo en cuenta la realidad de la crisis económica y con los datos en la mano relativos al número de parados, no sólo a nivel nacional sino del Campo de Gibraltar. Las últimas cifras señalaban que en agosto se superaban los 33.000 parados en la comarca, más de 14.000 sólo en Algeciras.
En este contexto, Landaluce apuesta por el desarrollo del norte de Marruecos y de la propia infraestructura portuaria de Tánger, «pero siempre que ello no suponga un batacazo para nuestros intereses y los de nuestros trabajadores». explica.
Recientemente, en la prensa nacional el presidente de la Agencia Especial de Tánger-Med, Said Elhadi, trataba de apaciguar los temores por parte española y le contestaba directamente a José Ignacio Landaluce, indicando que hay margen para crecer pero sin hacer la guerra.
A raíz de la última certificación ISO, en foros de internautas marroquíes se llegaba a señalar que «durante mucho tiempo España siempre ha tenido el monopolio en el mercado marítimo en la parte occidental de la región del Mediterráneo con el puerto de Algeciras que fue el principal puerto para las expediciones y los transbordos entre Norteamérica, Europa del Oeste, África y Oriente Medio. El puerto TangerMed está cambiando esta imagen. Este proyecto fue puesto en marcha por Su Majestad el rey Mohammed VI en 2002», recalcan,
, recientemente se convirtió en el primer puerto marroquí a certificarse a ISO 9001 versión 2000. Esta certificación incluye como una primera etapa un espacio para la recepción de los buques, el mantenimiento y servicios vinculados al puerto. la certificación se trató de una manera distintiva por el organismo internacional de Veritas y el servicio marroquí de las normas industriales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.