Los malagueños se lanzan a crear su propia empresa con el pago único del paro
La demanda del adelanto del desempleo crece y en seis meses se acerca a la de todo el año anterior, con una cuantía media de 11.000 euros
AMANDA SALAZAR asalazar@diariosur.es
Miércoles, 3 de noviembre 2010, 09:55
Cuando hace doce meses Lidia Pedraza se quedó sin trabajo tenía dos opciones. La primera era cobrar dos años de desempleo que le correspondían, ... realizar cursos y echar currículos a la espera de encontrar un nuevo puesto. La segunda, lanzarse al autoempleo. Sabía que la edad -entonces tenía 39 años- y el hecho de ser mujer contaban en su contra a la hora de conseguir una vacante como jefa de obra, profesión en la que había desarrollado su carrera hasta entonces. Por eso, se decidió a crear su propia empresa y pidió el adelanto de lo que le quedaba de paro.
Como ella, 1.314 malagueños han perdido el miedo a abrir su negocio, solicitando en el primer semestre el pago único del desempleo para huir de la crisis. Se trata de capitalizar la prestación con el fin de destinar ese dinero a la realización de una actividad profesional. Las cifras en los primeros seis meses del año ya se acercaban al total del pasado ejercicio y la previsión es que en diciembre se superen con creces a los 1.833 demandantes de 2009.
El 80% de las personas que lo piden apuestan por el autoempleo. En el mes de septiembre, de las solicitudes presentadas, 1.053 eran para darse de alta como autónomos. Solo 32 fueron para crear sociedades laborales y 17 se destinaron a formar parte de una cooperativa, según datos facilitados por el Servicio Público de Empleo Estatal (INEM), encargado de gestionar estas solicitudes. Aunque no hay estadísticas al respecto, la mayoría se dedica a la hostelería, el comercio, la construcción y los servicios.
El número de personas que optan por esta alternativa ha crecido en los últimos años. Entre 2008 y 2009, aumentó un 10%, pasando de 1.653 a 1.833 en la provincia. Según Antonio Herrera, secretario provincial de CC OO en Málaga, el crecimiento no ha sido mayor a pesar de la crisis económica debido a las dificultades de financiación que encuentran los autónomos. «Aunque se les dé el paro por adelantado, los empresarios deben hacer una inversión, y hoy por hoy siguen encontrando muchas trabas en las entidades bancarias para obtenerlos», señala Herrera.
Justificar la inversión
El requisito fundamental para el pago único del paro es justificar en qué se va a invertir ese dinero. Por eso, en el caso de los autónomos, la petición tiene que ir acompañada por un plan de empresa en el que se valore el mercado en el que nace esa empresa, la competencia a la que tiene que enfrentarse y qué ideas novedosas aporta, claves para la viabilidad del negocio. Para cooperativas o sociedades laborales, debe acreditarse la incorporación como socio.
El Servicio Andaluz de Empleo (SAE) es el encargado de recibir las propuestas y analizarlas. «La valoración se hace en poco tiempo, unos quince días, y sobre todo se mide la idea del emprendedor para asegurarnos de que está haciendo una inversión meditada», señala María del Carmen López, secretaria provincial del SAE. Una vez que los técnicos del SAE emiten el visto bueno, pasa una segunda criba en el INEM. Sin embargo, este trámite es rápido, según explica López, quien señala que el dinero puede abonarse al mes y medio de hacer la solicitud. Solo el 15% de los proyectos son denegados.
Se pueden acoger de esta opción los beneficiarios de una prestación contributiva por desempleo que tengan pendientes de cobrar, al menos, tres mensualidades. Además, solo puede solicitarse una vez cada cuatro años. La ley también establece una serie de obligaciones: el trabajador debe iniciar la actividad en el plazo de un mes y deben aportar documentación de la inversión necesaria para comenzar la actividad.
Un límite del 80%
El máximo que se abona es hasta el 60% de la prestación contributiva pendiente de recibir. Este límite se eleva al 80% para menores de 30 años, 35 en el caso de las mujeres. Los autónomos tienen la opción de percibir el resto del paro en forma de mensualidades para pagar las cuotas a la Seguridad Social.
A pesar de todo, parece que los demandantes cada vez esperan más tiempo para acogerse a la capitalización de su desempleo. Según cifras nacionales del Ministerio de Trabajo, el número medio de días capitalizados por el trabajador pasó de 455 en el año 2000 a 150 en 2009, mientras que el importe medio ha bajado de los 10.298 a los 4.201 euros en el mismo periodo. Parece que los emprendedores tardan más en decidirse ante la coyuntura económica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.