Secciones
Servicios
Destacamos
M. ÁNGELES GONZÁLEZ
Jueves, 13 de mayo 2010, 03:55
'Sólo con TDT verás la tele'. Este eslogan del Ministerio de Industria no ha resultado ser un realidad absoluta, al menos de momento. Más de un mes después de que la televisión digital se instalase en exclusiva en la provincia, miles de malagueños siguen sin recibir la señal o lo hacen de forma deficiente, según los instaladores de telecomunicaciones, que sitúan las zonas más problemáticas en una quincena de municipios de la provincia (Mijas, Marbella, Torremolinos, Alhaurín de la Torre, Nerja, Rincón de la Victoria, Álora, Carratraca, Cañete la Real, Archidona, Ronda, Cómpeta, La Viñuela e Iznate).
Así se desprende de un estudio de mercado realizado por Astra, que apuesta por el uso del satélite para acabar con los fallos de cobertura, según defendió ayer el director general de la compañía en España, Luis Sahún, durante el seminario 'Presente y futuro de la televisión en Andalucía'. En el encuentro, celebrado en la capital y organizado por Astra y Digital Plus, se apostó por el acceso universal y gratuito a la tecnología satelital para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de la televisión digital terrestre «en igualdad de condiciones».
Actualmente, la señal de la TDT llega al 98,5% de la población, lo que significa que, en el caso de la provincia, más de 24.000 malagueños no pueden ver la televisión de la forma convencional. Para recibir los diferentes canales, estos ciudadanos tienen que hacer uso de los enlaces profesionales vía satélite que el operador Abertis utiliza en Hispasat. El afectado debe contactar con un instalador que certifique que no hay cobertura en la zona y que le facilite un receptor de satélite que cuesta más de 300 euros, según señaló Sahún, que advirtió de que al tratarse de un satélite para uso profesional, «tiene muchos fallos» y no permite acceder a la televisión de alta definición, a las emisiones en tres dimensiones o a los canales de pago. Es por esto que Astra se posiciona en contra de esta solución diseñada por Industria que, a su juicio, supone «un paso atrás en la tarea de acabar con la brecha digital», ya que priva a los ciudadanos de estas zonas de sombra de disfrutar de toda la programación, al tiempo que restringe el uso del satélite a una determinada población cuando la utilización de esta tecnología podría eliminar los problemas en la recepción, centrados mayoritariamente en la pixelación y el sonido, según una encuesta realizada por Astra. «En Francia, Alemania o Inglaterra un ciudadano puede comprar un receptor de TDT vía satélite y acceder a todos los canales y nuevos servicios independientemente de su ubicación», argumentó el director del operador, que recalcó que un descodificador de este tipo tiene el mismo precio que uno estándar.
Ahorro millonario
Sahún también aprovechó para criticar la ampliación de la zona de cobertura hasta el 98,5% de la ciudadanía, que tiene un «coste desorbitado que crece exponencialmente». «Los radiodifusores están obligados a llegar hasta el 96% de la población en cobertura terrestre, pero el Gobierno se ha empeñado en extenderla hasta el 98,5% y ese incremento va a costar mil millones de euros en diez años, que se podían haber reducido a cien utilizando la tecnología de satélite ya existente», apuntó Sahún.
A pesar de esta extensión de la cobertura, a juicio de Astra todavía un 4% de la población sigue sin recibir bien la señal. Así, en Málaga habría más de 64.000 afectados. «No tenemos nada en contra de la TDT, pero es eficiente sólo hasta el 92% de la población, para llegar al cien por cien es necesario el satélite».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.