Borrar
Vista de la zona de las vías donde fue hallado el cadáver de la pequeña. Efe

Adif dice que no le pidieron cortar el tren en la búsqueda de Lucía, pese a que lo preguntó

La Guardia Civil asegura que «no se entendió oportuna» la paralización total del servicio ferroviario con la información que se tenía en ese momento

Miércoles, 24 de enero 2018, 00:17

La jueza que investiga la muerte de Lucía Vivar ya tiene en su poder los informes de Adif y de la Guardia Civil sobre las circunstancias en las que se desarrolló la búsqueda de la niña, que desapareció la noche del pasado 26 de julio cuando cenaba con su familia en la estación de Pizarra. El cuerpo sin vida de la menor fue hallado a la mañana siguiente sobre las vías, a 4.200 metros de distancia y con un fuerte traumatismo en la cabeza que, según la investigación, fue causado por el impacto de un tren.

Cronología de Adif

00.19 horas

Se informa de que están buscando a una niña desaparecida en las inmediaciones de la estación, solicitando que se circule con precaución.

05.35

Retirada de la Guardia Civil de la estación de Pizarra, quedando personas en las proximidades de las vías buscando a la pequeña.

06.05

Regreso de los agentes para retomar la búsqueda con perros en la estación de Pizarra, indicando que se va a recabar información de la Guardia Civil para saber si se necesita interrumpir el tráfico.

06.32

Se notifica al maquinista la orden de circular marcha a la vista al paso por la estación de Pizarra.

06.52

El maquinista se encuentra detenido en las vías porque ha observado un bulto y va a proceder a su reconocimiento.

06.57

El maquinista informa de que ha encontrado a la niña muerta.

El pasado noviembre, la titular del Juzgado de Instrucción número 10 de la capital pidió explicaciones a Adif y a la Guardia Civil para averiguar por qué no se interrumpió el servicio de cercanías de la línea Málaga-Álora tras la desaparición de la pequeña, tal y como pedía la familia. La jueza preguntó a la Benemérita si se instó a Adif-Renfe «para que suspendiera el tráfico ferroviario y, en caso afirmativo, informe del medio a través del cual se efectuó el requerimiento, debiendo aportar la documentación o soporte que lo acredite».

Familiares de Lucía sostienen que esa noche pidieron que se cortara el tren hasta que apareciera la niña

La magistrada también ordenó a Adif-Renfe que aclaren «si recibieron la petición de suspender el tráfico ferroviario de la línea Pizarra-Álora y, en caso afirmativo, quién lo interesó». Asimismo, solicitó a estos organismos que expliquen «si les fue comunicada la existencia de una menor desaparecida en la madrugada del día 27 en una zona cercana a la vía férrea entre Álora y Pizarra», si dieron «instrucciones a los maquinistas al respecto y, en caso afirmativo, qué instrucción se le dio».

Las respuestas de unos y otros acaban de llegar al juzgado. En un informe de tres páginas, al que ha tenido acceso SUR, Adif contesta a la magistrada que no recibió petición alguna de suspender el tráfico ferroviario, pese a que, según sostiene, se recabó información de la Guardia Civil «para saber si era necesario y durante cuánto tiempo». Familiares de Lucía sostienen que esa noche solicitaron en reiteradas ocasiones al responsable del dispositivo que se cortara el tren hasta averiguar qué le había pasado a la menor.

Cronología de los hechos

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias detalla en esas páginas la cronología de la noche de autos. Según el informe, a las 00.09 horas (unos 40 minutos después de la desaparición de Lucía) el Centro de Protección y Seguridad (CPS) de Adif solicitó el paso con precaución por las vías de la estación de Pizarra, ya que había agentes buscando a una niña de tres años. «En ningún momento se refirieron al trayecto de Pizarra y Álora», precisa Adif.

La Benemérita dice que la investigación tendía a que la menor nunca habría ido hacia la oscuridad

A las 2.10 horas hubo otra comunicación entre el CPS (responsable de la seguridad) y el CTC (Centro de Tráfico Centralizado, que gestiona el tránsito de los trenes) en la que se confirmó que se mantenía el dispositivo de búsqueda de la niña y que por el momento no había «circulaciones previstas». A las 5.35, el CPS informó al CTC de que la Guardia Civil se retiraba de las estación de Pizarra, permaneciendo aún en la zona de las vías otras personas buscando a la niña, «si bien se les ha advertido de que a las 6.03 saldrá un tren de Málaga con destino a Álora y que deben apartarse de las vías».

Cinco minutos después de las seis de la mañana, cuando el primer cercanías salía de la capital, los responsables de la seguridad de Adif informaron al centro de gestión del tráfico ferroviario del regreso de la Guardia Civil con perros y «se enfatiza que la búsqueda es en la estación de Pizarra». Llegado a este punto, Adif indica en su informe: «Se va a recabar información de la Guardia Civil para saber si se necesita interrumpir el tráfico y durante cuánto tiempo».

A las 6.20 se produce una nueva comunicación entre los responsables de la seguridad y del tráfico. En ella, se informa del inicio de la búsqueda con perros a dos metros de la vía. El jefe del CTC insiste en «si es en el trayecto o en la estación», aclarándole que en esta última. En consecuencia, el CTC notificó a las 6.35 al maquinista del cercanías la orden de circular marcha a la vista (con precaución y a una velocidad que permita detener el tren ante cualquier obstáculo) al paso por la estación de Pizarra. A las 6.52, el maquinista indicó al jefe del CTC que había observado un bulto sobre la vía. Cinco minutos después, le informó de que se trataba de la niña, y que estaba muerta.

El atestado de la Guardia Civil, al que también ha tenido acceso SUR, subraya que se suspendió el tráfico ferroviario nocturno (la vagoneta de mantenimiento y reparación de las vías) y que, con la información que se tenía en ese momento, «no se entendió oportuna la paralización total» del servicio, «si bien sí se interpretó necesario que los trenes circularan adecuándose a la búsqueda de la menor, con conocimiento de la situación y con la adaptación en velocidad, conducción...».

Líneas de investigación

Además, dice la Benemérita, «las líneas de investigación de la desaparición, defendidas incluso a día de hoy por los familiares», tendían esa noche a la idea de que la menor «nunca iría hacia la oscuridad, podía estar jugando al escondite, no podía recorrer una distancia tan larga e incluso debería haber sido raptada por terceras personas», supuestos que la situarían «en un entorno inmediatamente cercano al lugar del extravío.

La Benemérita refleja en su atestado que, a primera hora de la madrugada, los vigilantes de la empresa de seguridad contratada por Adif contactaron con el CTC para comprobar si la menor había sido grabada por las cámaras de la estación, «informando el citado centro que, tras su visionado, no se pudo detectar la imagen de la menor desaparecida». Sin embargo, la pequeña sí fue grabada por una de esas cámaras a las 23.34 horas caminando por el último tramo del andén y adentrándose en las vías.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Adif dice que no le pidieron cortar el tren en la búsqueda de Lucía, pese a que lo preguntó

Adif dice que no le pidieron cortar el tren en la búsqueda de Lucía, pese a que lo preguntó