Miguel Heredia: «Hay que facilitar el tránsito al castellano porque es la lengua común y oficial»
«La labor docente es difícil porque el alumno trata siempre de tensar un poco la situación, ver hasta dónde puede llevar sus reivindicaciones »
SUR
Lunes, 27 de octubre 2008, 03:07
Ser el representante en Melilla del Ministerio de Educación, Política Social y Deportes es una gran responsabilidad porque, a pesar de lo grato que pueda resultar la conquista de objetivos, los resultados nunca son a corto plazo. Miguel Heredia es consciente de que la labor que realiza es apasionante por la importancia que tiene la educación en el futuro de la sociedad. Hace unos días se confirmaba la información que sabíamos, el alto índice de fracaso escolar que se registra en Ceuta y Melilla. Aunque todos los organismos suelen dar de forma conjunta los datos de Ceuta y Melilla, las situaciones son distintas en algunos casos. El ministerio reconoce que las medidas que se están tomando para el éxito escolar van dando poco a poco sus frutos. En Melilla, curiosamente, los datos están siendo mejores. Ceuta está por detrás de nosotros seis o siete puntos como también lo están Murcia, Valencia o Baleares. Es una labor a medio y largo plazo. No obstante, somos conscientes de que todas las mejoras son insuficientes en Educación, una materia a la que hay que incorporar todos los recursos, medios materiales y humanos que sean necesarios para que realmente tenga el fruto que tiene que tener: la formación integral del ciudadano, no sólo en conocimiento, sino en actitudes, solidaridad y otra serie de factores que nos hagan mejores personas. ¿Qué falla para que Melilla siga formando parte de los puestos de cabeza en materia de fracaso escolar? Son muchos factores. Habría que resaltar que mientras en otras comunidades el número de alumnos ha ido descendiendo, en Melilla se ha mantenido o incluso ha crecido. Eso ha supuesto un mayor número de alumnos por aula y una dificultad añadida a la hora de ejercer la docencia. Uno de los aspectos positivos es que está escolarizado prácticamente el cien por cien de la Educación Infantil de tres a seis años, pero está por encima de la ratio permitida. En recursos humanos estamos muy bien dotados porque la proporción de profesores alumnos es adecuada, pero los espacios no lo son y una de las rémoras es la construcción de nuevos centros. El ministerio dispone de fondos que han de convertirse en centros. Tenemos muy avanzado el proyecto del centro de Infantil y Primaria de Altos del Real, un centro de tres líneas que va a suponer un alivio para el resto de forma paulatina y va a disminuir la ratio de forma importante. En cualquier caso, hay que seguir en esa línea porque la única forma de que disminuya la ratio es la construcción de nuevos centros. Al final del año se hará la solicitud correspondiente a la Ciudad Autónoma para ver si de forma directa, o a través de convenios, pueden habilitarse terrenos que faciliten la incorporación de nuevos centros. En lo que concierne a Educación Secundaria Obligatoria también hay un déficit importante que se podrá paliar cuando se incorpore a la red el nuevo centro del Jardín Valenciano. La secretaria de Estado se comprometió con el presidente de la Ciudad a facilitar esa incorporación de terreno para que esa dotación presupuestaria que ya existe se materialice de forma feaciente en el más breve plazo posible. Esperamos que eso llegue a buen término en aras a la colaboración entre las dos administraciones, porque el tema educativo es la preocupación fundamental de ambas instituciones. ¿Qué otras carencias se han detectado? Melilla es deficitaria en plazas de cero a tres años, que no son del ministerio y que hasta la ley de 2006 era considerada etapa preparatoria de la Educación Infantil. Estamos por debajo de la media nacional, y es esencial que se favorezca la escolarización en ese tramo para que los alumnos cuyo lenguaje materno no sea el castellano no tengan ninguna rémora en el resto del aprendizaje. CpM propone el aprendizaje de la lengua bereber en los colegios para paliar el fracaso escolar. ¿Qué opinión le merece? Hay muchas facetas en las que ahondar. Entiendo que debe facilitarse el tránsito de esa lengua materna a otra común y oficial que es el castellano. Falta, quizá en algún tramo educativo, que el alumno se incorpore cuanto antes y en mejores condiciones al aprendizaje del castellano a través de otras medidas complementarias con el alumno y la familia. ¿También les cuesta a los melillenses terminar Secundaria y Bachillerato? Hay connotaciones sociales, culturales y familiares en la importancia que se da a la educación. Estoy convencido de que la educación es esencial para el futuro pero entiendo que por pertenecer a determinado estrato social puede no haberse percibido esa importancia. Hay que tomar medidas para mejorar el rendimiento del alumno tanto desde el centro como desde el ámbito familiar. El mensaje tiene que ser el mismo: que la educación es esencial para la formación del individuo. Algunos profesores se quejan de la ignorancia y rebeldía de los alumnos en todos los tramos de edad. ¿Qué ocurre? Los cambios sociales son vertiginosos. La escuela tiene cuanto antes que adecuarse a ese ritmo y eso no siempre es fácil porque la influencia del centro en el alumno es limitada. El alumno pasa cinco horas en el centro y mucho más tiempo con los amigos, la familia o ante la televisión. Percibimos mensajes en los medios de comunicación que transmiten ideas no siempre consecuentes. Eso se sufre en la escuela, donde el alumno tiene que esforzarse. Muchos padres dejan también la labor educativa, responsabilidad de todos, en manos de la escuela. La educación empieza por la familia y continúa por el centro. Da la impresión de que los profesores jóvenes tienes menos autoridad que los de antes. ¿Es así? La labor es difícil porque el alumno trata siempre de tensar un poco la situación, ver hasta dónde puede llevar sus reivindicaciones. Quizá los menos experimentados ven al alumno más cercano y le tratan con más confianza. Pero todo se aprende con la experiencia y la experiencia las dan los años.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.