Borrar
Investigación

La UMA presenta su nodo de supercomputación, que da servicio a investigadores de toda España

La Universidad malagueña forma parte de las 500 instituciones que tienen los supercomputadores más potentes del mundo

SUR.es |

Miércoles, 28 de mayo 2008, 19:34

La Universidad de Málaga dispone de dos supercomputadores para apoyo a la investigación cuya enorme capacidad colocan a la institución docente en el primer lugar de Andalucía en cuanto a capacidad de computación, el cuarto de España y entre los 500 primeros puestos a nivel mundial.

Así lo explicó hoy el vicerrector de Investigación de la UMA, José Ángel Narváez, al presentar el nodo de supercomputación de la Universidad, instalado en el nuevo edificio de Bioinnovación del Parque Tecnológico. Uno de los supercomputadores forma parte de la Red Española de Supercomputación, en la que están integradas sólo siete ciudades españolas El otro, constituye la actualización de la plataforma computacional de la UMA y reemplaza a un anterior ordenador como infraestructura de investigación.

Narváez, que presentó las máquinas en compañía del catedrático de Arquitectura de Ordenadores de la UMA Emilio López Zapata -responsable científico del nodo-, señaló que la elección de la Universidad de Málaga como parte de esa Red Española de Supercomputación no fue casualidad, sino que la UMA tiene una tradición en cuestiones de supercomputación que trasciende las fronteras.

La mayor parte de la capacidad de almacenamiento de los superordenadores está a disposición de los investigadores de toda España, mientras que una parte específica se destina a los investigadores de la Universidad de Málaga.

Historia

No en vano, la trayectoria de la supercomputación en la Universidad de Málaga nace en los años 90 con pequeños ordenadores paralelos que son usados principalmente para la investigación en la paralelización de aplicaciones de cálculo.

Fue a comienzos de 1997 cuando entró en funcionamiento el primer supercomputador de la UMA, dedicado de forma permanente a la ejecución de aplicaciones científicas de los investigadores de la universidad. Era Picasso, un SGI Origin 2000, con 16 procesadores MIPS R10000, 4 Gbytes de memoria principal y con una potencia de pico de 6,5 Gflops. Este ordenador ha prestado servicio de forma ininterrumpida durante 10 años. Aunque ya pequeño, sus usuarios han continuado usándolo debido a la fiabilidad y estabilidad del sistema que facilita la ejecución de cálculos de días o semanas de duración.

En 2007 la UMA modernizó su infraestructura de supercomputación para apoyo a la investigación con dos supercomputadores de características bastante notables:

El primero es Pablo: Un cluster de memoria distribuida formado por 256 nodos JS20 de IBM con una potencia de cálculo de 4,5 Tflops, integrado en la Red Española de Supercomputación. Este nodo ha ocupado en 2006 el puesto 412 de la clasificación de los 500 supercomputadores más potentes del mundo. La Red española de Supercomputación, creada por el Ministerio de Educación y Ciencia, es un conjunto de supercomputadores distribuidos por la geografía española que cubren las necesidades de cómputo necesaria para el avance científico. La Universidad de Málaga forma parte de este gran proyecto con uno de los siete nodos que forman la RES.

El acceso a los servicios que ofrece este nodo se gestiona mediante un Comité de Acceso a nivel nacional, integrado por científicos encargados de valorar cada una de las solicitudes de acceso y planificar el acceso a los recursos disponibles.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La UMA presenta su nodo de supercomputación, que da servicio a investigadores de toda España