Borrar
Dcoop está estudiando los distintos envases no reutilizables que destinará al sector hostelero. :: SUR
La principal productora de aceite Dcoop ve negocio en las aceiteras no rellenables
MÁLAGA

La principal productora de aceite Dcoop ve negocio en las aceiteras no rellenables

La cooperativa ya está estudiando distintos envases para lograr una posición dominante en el sector hostelero

AGUSTÍN PELÁEZ apelaez@diariosur.es

Martes, 19 de noviembre 2013, 08:38

La decisión del Gobierno central de prohibir el uso de envases rellenables de aceite de oliva en hostelería y restauración se ha convertido en una oportunidad de negocio para el gigante malagueño del aceite de oliva virgen extra, Dcoop (antigua Hojiblanca). Al menos, así lo aseguró ayer el director general comercial de la cooperativa aceitera, César Ruesgas, que dijo que Dcoop se está preparando ya para sacar un mayor partido a una decisión que aseguró «dignifica al producto y permite que el consumidor, a partir de ahora, reciba lo que está pagando y no garrafón».

Aunque, según el directivo de Dcoop, el efecto económico de la medida no es importante, la cooperativa va a prestar una mayor atención a un canal al que de momento apenas se destina el 5% de la producción total de la antigua Hojiblanca, que este año puede rondar los 250 millones de kilos de aceite de oliva.

Con el fin de estar preparado -la medida aprobada por el Gobierno entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2014 con carácter general en todo el país-, Dcoop ha comenzado ya a estudiar el tipo de envases que destinará al canal HORECA (Hostelería, restauración y catering), que es al que afecta la medida. Según Ruesgas, la cooperativa ha apostado por el más económico, «uno que no exige modificar las botellas y que si se intenta manipular para rellenar provoca la rotura del tapón poniendo de manifiesto que se ha intentado manipular».

La principal productora de aceite de oliva del mundo destina actualmente al sector de restauración apenas una mínima parte del volumen que vende envasado, que ronda el 35% de su producción total. «Nuestro objetivo es incrementar la cantidad que destinamos al sector hostelero y de restauración. Además, vamos a comercializar el producto con la marca Dcoop», anunció Ruesgas.

Inapreciable

Aunque la mayoría de las cooperativas aceiteras -son 45 en toda la provincia- están estudiando también los nuevos envases no rellenables que se empezarán a comercializar a partir del 1 de enero, desde la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA-Málaga)se indicó que la incidencia de la medida para los productores va a ser «inapreciable» e «irrelevante».

La razón, según el gerente de Faeca-Málaga, Carlos Cintas, es porque la mayor parte del aceite que comercializan las cooperativas malagueñas es a granel o envasado en PET de 5 litros, buena parte de los cuales son adquiridos por particulares. «Estimamos que menos del 10 por ciento del aceite de oliva virgen extra que producen las 76 almazaras de la provincia va a parar al sector de restauración», dijo Cintas.

Desde la Asociación de Empresarios de Hostelería de Málaga (Aehma) se insistió en que la implantación de los envases no rellenables va a suponer un incremento de costes para los empresarios hosteleros que va a repercutir sobre el cliente, según la secretaria general del colectivo, Concha Martínez.

Indignación

«La indignación entre los empresarios hosteleros es total. El sector está muy enfadado porque es una medida que eleva los costes en unos momentos muy difíciles. Hay zonas en las que los bares, cafeterías y restaurantes apenas ganar para sobrevivir», dijo Martínez.

Para la asociación de consumidores Al'Andalus de Málaga, la prohibición de las aceiteras rellenables es una medida positiva. «Sin embargo, nos preocupa el encarecimiento del producto y que los costes de los nuevos envases no reutilizables repercutan sobre los consumidores. Asimismo, nos preocupa el impacto medioambiental de la medida, ya que se generarán más envases de usar y tirar», manifestó la abogada de la asociación, Teresa Martín.

En este sentido, el coordinador provincial de Ecologistas en Acción, Rafael Yus, declaró que la generación de más envases no reutilizables no es algo que preocupe al colectivo, ya que son reciclables. «Valoramos sobre todo el hecho de que se trata de una medida que viene a proteger a los consumidores, que van a tener la garantía de que el producto que van a consumir es el que figura en el etiquetado. Actualmente, desconocemos de dónde procede o incluso si es una mezcla de varios aceites», declaró Yus.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La principal productora de aceite Dcoop ve negocio en las aceiteras no rellenables