El esparadrapo mágico de moda
No hay pruebas de que las cintas que lucen los atletas tengan propiedades especiales
L. A. GÁMEZ
Jueves, 2 de agosto 2012, 03:38
La voleibolista alemana Katrin Holtwick ha lucido en los entrenamientos una catarata azul de finas tiras adhesivas sobre el estómago; su compañera Ilka Semmler ... llevaba ayer tres bandas rosas en cada gluteo durante el partido contra Isla Mauricio; el judoka griego Ilias Iliadis combatió con cuatro gruesas en la base de la espalda, el mismo lugar donde llevaba tres similares el futbolista italiano Mario Balotelli durante la Eurocopa... Hicieron su aparición en Pekín 2008 y son la sensación de Londres 2012. Se llaman cintas kinesio y dicen que ayudan a recuperarse de lesiones o evitarlas, pero ¿es verdad?
«Yo no creía en ellas, hasta que las apliqué en mi cuerpo», dice Garikoitz Aristegui, del Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco. La diferencia entre estas tiras y el esparadrapo de toda la vida radica en su elasticidad a lo largo y en que dejan que la piel transpire, por lo que no restringen el movimiento y un vendaje puede aguantar días. Él las usa «como complemento» para tratar tendinitis, lumbalgias, contracturas y cervicalgias, entre otras dolencias. Admite que no hay pruebas de su efectividad, pero añade que «se ve que funcionan, aunque no se sabe por qué».
La revista 'Sports Medicine' publicó en febrero una revisión de todos los estudios científicos sobre las cintas kinesio ( invento de los años 70 del médico alternativo japonés Kenzo Kase). Según sus autores, las pruebas que apoyan su uso frente a otros tipos de tiras elásticas para tratar o prevenir lesiones son de «muy poca calidad». Es decir, nada respalda la idea de que bien empleadas funcionen mejor que el esparadrapo bien empleado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.