

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Miércoles, 10 de noviembre 2010, 02:19
Tradicionalmente se ha empleado exclusivamente para alimentar a los animales, pero bajo la lupa de la ciencia, sus semillas han revelado beneficios también para los seres humanos. La empresa biotecnológica Euronutra ha extraído de la algarroba dos principios activos de la variedad de los inositoles que exportarán a los mercados internacionales como productos beneficiosos para la salud y para la nutrición, englobados ambos en el sector de la parafarmacia y no como fármacos.
«La semilla de la algarroba tiene una gran composición de galactomananos, que son agentes espesantes que se utilizan habitualmente en el conocido E-410», también denominado goma de garrofín, mientras que «en la parte de la pulpa alrededor del cincuenta o el 55% son azúcares», explicó a Efe el presidente de la empresa, Carlos Sanjuán Díaz.
Esa pulpa «se ha utilizado siempre como fuente de alimentación animal, fundamentalmente para caballos, o bien para la elaboración de piensos compuestos», y «de ahí es de donde extraemos estos principios activos», reveló.
El D-pinitol, que ya se comercializa, «tiene demostradas varias aplicaciones saludables, como es el control de la glucosa en sangre», tiene «aplicaciones cosméticas» y «se está utilizando tanto en nutrición deportiva como para incrementar la masa muscular», precisó el consejero delegado de la firma.
Precisamente su empleo como suplemento en el campo de la nutrición deportiva es el más extendido en los Estados Unidos y en Japón, el «mercado natural» de una compañía que también opera en otros países extranjeros como Alemania y Francia.
Sanjuán aseguró que la empresa es una de las dos únicas firmas en el mundo que fabrican este compuesto, aunque la española ofrece «la máxima pureza ahora mismo conocida en el mercado, por encima del 99,5%».
El segundo compuesto, al que han llamado D-chiroinositol y que pondrán a la venta próximamente, también está indicado para el control de glucosa en sangre, además de para «el tratamiento de diabetes tipo II, del síndrome poliquístico ovárico» y para el bronceado de la piel.
Euronutra dispone en la actualidad de 52 «proyectos potenciales», correspondientes a principios activos que proceden de unas «seis a ocho materias primas», todas ellas presentes en el sector agrícola mediterráneo y procedentes tanto de los excedentes como de los restos de la industria de la Alimentación.
«Si vendo tomate triturado lo vendo a 0,2 euros por kilo» y con «la piel y la semilla tengo un problema que tengo que gestionar», pero «si se extrae de ellos un principio activo que en el mercado está en torno a 200 o 500 euros el kilo» se pasa «de tener un problema a un producto con valor añadido», resumió Sanjuán Díaz.
La compañía desarrolla su actividad en su centro del Parque Tecnológico de Andalucía que está compuesto por un laboratorio de biociencias y análisis químicos donde localizan los principios activos, por una planta experimental donde ensayan con ellos y por una planta piloto donde los fabrican a pequeña escala.
Su trabajo no se limita a la comercialización de nuevos principios activos, sino que también se ocupan en alcanzar mayores cotas de pureza de los productos y en transferir tecnología a empresas multinacionales.
La empresa ha contado, entre otras ayudas, con un incentivo de más de 600.000 euros para formación añadido a una inversión propia de 1,8 millones, apuntó la delegada provincial de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía en Málaga, Pilar Serrano, quien ayer visitó sus instalaciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.