Borrar
Butler, en la sala en la que participó en un seminario con profesionales del turismo de la Costa del Sol. Eva S. Melendo
Manuel Butler: «Es el siglo de las grandes ciudades y Málaga está siendo muy inteligente»

Manuel Butler: «Es el siglo de las grandes ciudades y Málaga está siendo muy inteligente»

El director Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo prevé un horizonte para el turismo sin grandes nubarrones y advierte del impacto del coronavirus, aunque cree que es prematuro cuantificarlo

PILAR MARTÍNEZ

Málaga.

Lunes, 24 de febrero 2020, 00:04

Acaba de dar una ponencia en la Cátedra Peñarroya de Turismo Costa del Sol, impulsada por el Instituto Internacional San Telmo de Málaga, y ha dejado bastante tranquilos a los profesionales al dibujar un horizontes sin grandes nubarrones aunque sí con grandes retos. Manuel Butler, director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), cuenta con una larga trayectoria en este sector y esa experiencia le lleva a valorar «de inteligente» el posicionamiento de Málaga en la liga de las grandes ciudades que marca este siglo.

-¿Qué previsiones baraja la OMT de movimiento de viajeros para este año?

-Los datos señalan un crecimiento de entre un 3 y un 4%, lo que supone mantener el mismo ritmo que en 2019. Evidentemente ahora con el coronavirus cuantificar el impacto del mismo sobre la demanda mundial del turismo es muy prematuro. Asia y Oriente Medio crecerán por encima de esta media. Donde se atempera el aumento es en Europa, tras varios ejercicios de mayores incrementos siendo además destinos muy maduros. Hay que señalar que hemos cerrado 2019 con 1.500 millones de llegadas en el mundo, que supone ir dos años por delante de las previsiones marcadas y todo porque Europa ha sido más activa de lo esperado.

LAS FRASES EXPECTATIVAS «Andalucía es un minicontinente. Podía ser mucho mejor porque tiene un potencial brutal» POSICIONAMIENTO «La Costa del Sol ha sido un referente en turismo y seguirá siéndolo. Tiene un gran futuro»

-El sector está preocupado con la crisis del coronavirus...

-Estamos monitorizando la situación para tener datos fidedignos y tomar decisiones de forma global, en la medida de lo posible. Estamos en contacto permanente con nuestras organizaciones hermanas de Naciones Unidas, desde la Organización Mundial de la Salud hasta con la de aerolíneas o las del transporte marítimo para ver cómo evoluciona este asunto.

-¿Y considera que conforme pasa el tiempo crece la alarma?

-No, aunque sí se prolonga en el tiempo. Hay que ver también hasta qué punto salta fronteras. Lo que sí hemos constatado que hay 60 países que de alguna manera ponen restricciones o toman algunas medidas en la llegada de pasajeros, como el control de la temperatura en Italia. Es una respuesta descoordinada cuando todavía no hay una restricción de viajar. Esta reacción puede magnificar el problema.

-¿Cree que puede llegar esta restricción de viajar?

-La decisión la tienen que tomar los expertos, pero hoy por hoy no se ve probable.

-Además del coronavirus, ¿qué amenazas ve la OMT en el horizonte más cercano?

-Amenazas importantes no contemplamos. El turismo siempre ha convivido con incertidumbres, entre ellas ahora las del &lsquoBréxit&rsquo, aunque este año las condiciones para viajar van a ser las mismas. También está entre las sombras para los destinos españoles la recuperación de los destinos del Mediterráneo, que yo siempre he considerado como bueno y que ya lleva varios años. Ello afectará sólo a algunos segmentos. No veo ningún problema grave para el 2020. Seguiremos con la curva de crecimiento, aunque sea más atemperado.

-Tampoco crecer de forma infinita es sano....

-Exacto, porque la capacidad de carga es limitada, pero aún se puede crecer mucho más. Basta con apuntar que España es muy grande y que hay muchas zonas que aún están deseosas de recibir turistas como las rurales. Además cuando hablamos de que España ha recibido 84 millones de turistas hablamos de unos viajeros diferentes a los de hace 25 años que se pasaban dos semanas en el destino. Ahora permanecen una, e incluso menos.

-Sé que conoce bien la Costa del Sol. ¿Qué perspectivas contemplan para este destino?

-Pienso que la Costa del Sol tiene un gran futuro y que ha sido muy importante haber puesto a Málaga como referente turístico, que no lo era hace 15 años. Es una oferta que suma y que para nada resta. También en este destino es clave contar con un sector empresarial con gran experiencia y muy curtido, que lo están haciendo muy bien. La Costa del Sol ha sido un referente en el turismo y lo seguirá siendo porque además tiene unas bases muy sólidas.

-Hablando de Málaga, se acaba de presentar un proyecto para crear una &lsquocity&rsquo de negocios en el Centro de la ciudad y junto al Puerto. ¿Cómo repercute este tipo de iniciativas en destinos turísticos?

-Creo que es una decisión muy inteligente sumar al turismo y a la cultura los negocios y la tecnología. Además, son muchas ciudades los que están siguiendo este camino. Hay que pensar que este siglo XXI es el siglo de las grandes ciudades. Poder competir en esta liga de grandes urbes supone dar otro gran salto, y Málaga se está posicionando muy bien. Está siendo muy inteligente. Además, añadir a los atractivos de la capital de la Costa el elemento de negocios supondrá una mejora sustancial en la conectividad aérea.

-¿Qué grandes ciudades están en esa liga de grandes urbes?

-En España destacan Madrid y Barcelona tras lo que se posiciona muy bien Málaga, que cuenta con los añadidos de buen clima, de buena gastronomía y de una forma de vida que cala. Combinar todos estos factores es clave.

-En estos momentos hay otro debate abierto, en principio en Sevilla y en Málaga, sobre la implantación de una tasa turística. ¿Qué opinión tiene sobre esta tasa y de su impacto en las ciudades?

-Las tasas son un impuesto y éste en ciudades existe desde hace muchos años en Estados Unidos, Francia o en Alemania, que está avanzando de forma notable. Creo que es un proceso imparable. Lo primero que hay que ver es que no reste competitividad al destino, para lo que tiene que ser una cuantía moderada, y después saber la finalidad de la misma. Si se emplea para gastos corrientes creo que es un error porque será ordeñar al sector sin más. Diferente es si el fin es compensar las externalidades, o hacer un marketing de la ciudad con un posicionamiento muy concreto, o para el desarrollo de inteligencia turística que permita contar con más datos para la toma de decisiones También es importante que no se implante en contra de la opinión del sector y de la sociedad. Es inteligente abrir el debate, pero debe ser un proceso local.

-¿Cómo se ve Andalucía en este contexto global?

-Andalucía es un minicontinente. Es un destino que lo tiene todo. La promoción se hace muy bien y probablemente el gran reto es el tema de la sostenibilidad, de adoptar todos los parámetros no sólo en la faceta medioambiental sino también en la social. Andalucía podría ser mucho mejor porque tiene un potencial brutal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Manuel Butler: «Es el siglo de las grandes ciudades y Málaga está siendo muy inteligente»