

Secciones
Servicios
Destacamos
La Universidad de Málaga sigue sumando puntos para situarse entre las más punteras del país en materia de inteligencia artificial. Al logro de haber puesto ... en marcha este curso un Grado en Ciberseguridad e IA que ha sido pionero en España se sumará pronto la creación de una cátedra Universidad-Empresa dedicada a investigar las posibilidades que brinda la inteligencia artificial en el campo de las ciencias de la salud. Y es que la UMA ha sido incluida por el Gobierno entre las universidades que recibirán financiación para la constitución de cátedras universitarias dedicadas a la investigación, divulgación, docencia e innovación sobre inteligencia artificial (Cátedras ENIA). En concreto, a la institución malagueña se le ha concedido (todavía de forma provisional) una subvención de 499.379 euros, que cubrirá el 55,5% del presupuesto financiable (cifrado en 900.000 euros).
La compañera de viaje de la UMA en esta cátedra Universidad-Empresa será la farmacéutica Pfizer, con la que ya viene colaborando desde 2019 el Grupo de Investigación de Inteligencia Computacional en Biomedicina de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, con el catedrático José Manuel Jerez a la cabeza. «La importante inversión aportada por Pfizer en 2020, que alcanza los 300.000 euros, nos ha permitido dar un salto de calidad en nuestras investigaciones; concretamente en el desarrollo de algoritmos dirigidos a extraer automáticamente información de las historias clínicas. Ahora todo va a tomar forma con la creación de esta cátedra», explica Jerez. La farmacéutica realizará una nueva aportación de alrededor de 168.000 euros que se sumarán a los fondos públicos.
El desarrollo de las cátedras de IA se enmarca en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), en la agenda España Digital 2026, así como en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El dinero para financiarlas procede de los fondos Next Generation de la Unión Europea. En total serán 22 universidades españolas las que se repartirán 16 millones de euros para crear estas cátedras, incluidas cuatro andaluzas: Málaga, Sevilla, Granada y Córdoba. La capital andaluza va de la mano de Google y se centrará en la sostenibilidad. En el caso de Granada y Córdoba, la resolución provisional de las ayudas no menciona con qué empresas se van a asociar, pero sí el enfoque de sus proyectos: el de Granada es «Inteligencia artificial ética, responsable y de propósito general: aplicaciones en escenarios de riesgo» y Córdoba se centrará en la aplicación de esta tecnología a la agricultura.
La Cátedra UMA-Pfizer de Inteligencia Artificial en Ciencias de la Salud se marca como objetivos «el desarrollo de actividades de investigación de la inteligencia artificial en su aplicación a las ciencias de la salud; la implementación y desarrollo de algoritmos, métodos, modelos, aplicaciones y productos que puedan ser distribuidos para su uso en otros centros de investigación, centros médicos y empresas, dentro del ámbito nacional e internacional; así como la divulgación de todas las actividades realizadas y la formación de nuevos expertos en el campo».
Esta cátedra no parte de cero, ni mucho menos: el Grupo de Inteligencia Computacional en Biomedicina de la UMA lleva muchos años investigando cómo aplicar esta tecnología ahora tan de moda para mejorar la atención sanitaria, concretamente en el ámbito de la oncología. En este camino ha ido siempre de la mano de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Oncología, dirigida por el doctor Emilio Alba.
En esta nueva y prometedora etapa, el equipo dirigido por Jerez (en el que se encuadran ocho investigadores) seguirá profundizando en el análisis y extracción automática de información contenida en la historia clínica electrónica en salud y además se adentrará en otras vías de aplicación de la IA, como el diseño de sistemas de ayuda al diagnóstico por imagen; la extracción de información de redes sociales en el ámbito de la salud y el diseño de chats conversacionales de ayuda a la interacción de pacientes con el sistema de salud. Aplicaciones que, además, pretende extender a otros hospitales y a otras áreas de la medicina.
El director de la Escuela de Ingeniería Informática, Manuel Enciso, muestra su satisfacción y recalca que esta convocatoria de ayudas «estaba pensada para reforzar a los grupos de investigación más activos e importantes en inteligencia artificial; por eso es muy bueno que nos lo den». Además, recuerda que en otra convocatoria anterior también se concedió una cátedra de ciberseguridad del Incibe. «Que hayamos conseguido las dos no es nada habitual», apunta.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Santander, ¿una ciudad de quince minutos?
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.