

Secciones
Servicios
Destacamos
«Las asignaturas son la base, pero lo que os va definir como profesionales y como personas no es lo que sabéis, sino lo que ... hacéis». Que alguien como Bernardo Quintero (fundador de Virustotal y máximo responsable del Centro de Ciberseguridad de Google en Málaga) te dé este consejo cuando eres estudiante, y además te cuente su propia experiencia para que compruebes que es posible llegar adonde él, es un regalo. Pero si además te ponen en bandeja los medios para seguir ese consejo y «hacer cosas» además de estudiar e ir a clase, ese regalo vale el doble. «Hacer cosas» es precisamente el lema del aula-coworking que estrena hoy la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSI) de Málaga. Este espacio, equipado y decorado al estilo Google, porque de hecho ha sido esta multinacional la que la ha sufragado, está abierto a disposición de los estudiantes que quieran reunirse para desarrollar proyectos colaborativos ajenos a las clases y sin la dirección de un profesor. Videojuegos, aplicaciones, 'hackatones', competiciones, talleres o charlas... El límite es la imaginación de los alumnos.
¿Que los estudiantes ya pueden hacer todas estas cosas sin necesidad de un aula específica? Por supuesto. Pero, como resalta el director de la Escuela, Manuel Enciso, «el espacio es importante». Sobre todo cuando el espacio está pensado para favorecer la interacción y el trabajo en equipo, como esta sala diseñada por un experto en crear espacios educativos como Ferrán Ventura (director del Laboratorio de Arquitectura Experimental Avanzada y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Málaga.
En la inauguración de este 'aula Google' ha quedado claro que no va a quedarse vacía de contenido. El rector de la UMA, Teo López y los ya mencionados Bernardo Quintero y Manuel Enciso han escuchado a los alumnos protagonistas de varias iniciativas: desde un grupo de ocho estudiantes que están desarrollando un videojuego para lanzarlo al mercado (Orcast) hasta las impulsoras de Campus Tech Chicas, que hacen talleres gratuitos para alumnas de la ESO con el objetivo de borrar estereotipos sexistas y animarlas a estudiar carreras técnicas. O los organizadores de la Hackers Week, una cita anual que lleva diez años organizándose en Informática y cuyo programa de charlas y talleres no tiene nada que envidiar a un congreso profesional. También ha tomado la palabra el equipo de estudiantes que llegó a la final del Concurso Universitario de Programación Ada Byron; los alumnos que el curso pasado ganaron el Datathon en Salud Digital de Andalucía cuando estaban en primero de carrera y el grupo que viajó el verano pasado a La Sorbona para participar en un programa intensivo de ciencia de datos junto a estudiantes de toda Europa.
Y es que la escuela que dirige Enciso se caracteriza por fomentar ese «hacer cosas». Y los alumnos responden. «Me gustaría que de aquí saliera algún Bernardo Quintero. El objetivo de este espacio es promover las ideas que salen de la cabeza y el corazón de los estudiantes», ha explicado esta mañana. El aludido Quintero ha reconocido que se siente «en deuda con la Universidad», que ha sido «el socio más importante que ha tenido Virustotal y Google en el ecosistema de Málaga» por varios motivos: no sólo es la cantera de donde proceden buena parte de sus empleados y becarios, sino por la relación simbiótica establecida entre ambas organizaciones: crearon conjuntamente el Título de Experto en Ingeniería Inversa e Inteligencia Malware, colaboran en el grupo de investigación en ciberseguridad NICS Lab y Virustotal se ha alojado durante años en un edificio de la UMA.
Quintero, como antiguo alumno de Informática, ha recordado una anécdota de su etapa de estudiante que, a la postre, marcó su carrera al orientarle hacia la ciberseguridad: «Yo empecé en Informática en 1991. Un profesor de Informática General me animó a hacer un proyecto extracurricular. Me dijo: '¿A ti qué te gusta hacer?' Yo le dije que videojuegos; llevaba obsesionado con eso desde pequeño. Pero me dijo que no, que buscara otra cosa; así que recordé que una vez que me encontré un virus en un disquete hice un antivirus. Me llevó a su despacho y me enseñó un ordenador infectado: mi proyecto iba a ser desarrollar un antivirus. Pensaba que sería fácil, pero no lo fue... De ese proyecto aprendí un montón. El tema de los virus no estaba en la carrera pero al final, mira, me sirvió para algo».
El rector ha concluido: «Cuando uno piensa en un doctor honoris causa piensa en gente muy sesuda pero para mí, Bernardo es la esencia de lo que debe ser: una persona brillante y dinámica que le está devolviendo a la Universidad con creces lo que ha recibido de ella». Del mismo modo, para Teo López, el 'aula Google' y las iniciativas que está destinada a albergar representan «la esencia de la Universidad, porque a esto se le puede llamar de muchas maneras, pero al fin y al cabo, esto es la investigación».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.