

Secciones
Servicios
Destacamos
En 2019, en plena polémica en Reino Unido por las 'loot boxes' o cajas botín, una directiva de Electronic Arts, una de las mayores empresas de videojuegos del mundo, las comparó con los huevos Kinder. «Son mecánicas de sorpresa. Creemos que la manera en las que hemos implementado en realidad muy ética, divertida y disfrutable para las personas», mantenía Kerry Hopkins, vicepresidenta de Asuntos Legales de EA. Hablaba en su caso de los sobres sorpresa del FIFA, el juego de fútbol más vendido, con el que se obtienen cartas de jugadores para tu equipo. Se pueden conseguir jugando, obvio, pero también adquiriendo FIFA Points, una moneda virtual que se compra con dinero real.
Es solo un ejemplo de estas cajas botín o cofres que cada vez tienen más presencia en el mundo de los videojuegos. Una serie de objetos o mejoras (pueden ser armas, trajes, habilidades..., algunos son solo mejoras estéticas) que se obtienen mediante tareas en el juego o por la vía rápida, gastando dinero real. ¿Cuál es el problema de estos cofres recompensa? Como siempre, si se compran de modo consciente y responsable, ninguno. Existe cierta tendencia desde algunos sectores a demonizar todo lo relacionado con los videojuegos, la mayoría de las ocasiones sin fundamente. Pero es cierto que cuando se trata de jugadores menores -los adolescentes son el gran público potencial de muchas de estas cajas- se puede caer en el abuso de estas recompensas. Más aún cuando no es fácil obtener los objetos que se desean, por el carácter aleatorio de estas recompensas.
Por eso, el Ministerio de Consumo de España anunció la pasada semana que España será el primer país de Europa en contar con una ley específica para regular en las 'loot boxes' o cajas botín de los videojuegos. Aún no está claro cómo se regulará, pero el ministro Alberto Garzón avanzó que se pretende «hacer la mejor ley posible para la protección del conjunto de los consumidores y de las personas que jugamos a los videojuegos». El ministro de Consumo recalcó que contar con una «ley específica» en esta materia «permitirá divertirse y que eso sea compatible con la preservación y maximización de la salud de todos los consumidores y, en particular, de los más vulnerables».
Según el Plan Nacional sobre Drogas, tres de cada diez estudiantes gastaron dinero en 2021 dentro de los videojuegos para mejorar la posición, personaje, accesorios o la imagen del personaje y son los más jóvenes los que más utilizan estos mecanismos de compra. Con algunos aspectos similares a los juegos de azar tradicionales -aunque eso no significan que sean lo mismo-, la realidad es que las cajas botín cada vez están más presentes en los videojuegos, tanto en las grandes producciones como en programas para móviles de modelo combinan una modalidad gratuita con un sistema 'freemium', es decir que su descarga es gratuita, pero dentro del juego incluye micropagos para obtener mejoras o desbloquear niveles.
Además, muchos creadores de contenido en plataformas como Youtube o Twitch, algunos con millones de seguidores, realizan vídeos o director abriendo estas cajas recompensa de diferentes juegos, lo que también puede hacer que se incentive su compra entre los aficionados más jóvenes -siempre que tengan acceso a una tarjeta de crédito/débito, algo que tiene que ser responsabilidad de las familias-
En el lado opuesto de la balanza, la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) rechaza que el sector se equipare a los juegos de azar y aboga por la autorregulación del sector. «Las cajas de botín son una realidad que pertenece al mundo del videojuego. Sustraerlas de ese entorno para asimilarlas a los juegos de azar es muy dañino para el ecosistema de los videojuegos», sostiene el director general de AEVI, José María Moreno en un comunicado de la asociación. Además desde el sector de argumenta que la tendencia en Europa es la de no regularlas en la normativa del juego tradicional.
El Ministerio de Consumo ha lanzado una consulta pública para recabar opiniones sobre este tema: cualquier persona que lo desee puede escribir a este correo electrónico (dgoj.sgregulacion@ordenacionjuego.gob.es) comentando sus pensamientos sobre la posible norma de regulación de las cajas de botín.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Gran apagón nacional: así está afectando a Málaga
Ignacio Lillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.