

Secciones
Servicios
Destacamos
Los productos cosméticos se usan a diario para limpiar, proteger o cuidar la piel, el cabello, uñas, labios, dientes y un largo etcétera de partes del cuerpo. La inmensa mayoría de la población recurre a ellos con frecuencia pero sin prestarle -quizás- demasiada atención a sus ingredientes de composición. De hecho, «si hay un etiquetado de ingredientes farragoso, inundado de nombres en inglés o en latín, ese es el de los cosméticos», apunta la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que acaba de publicar un listado de nueve ingredientes que los ciudadanos deberían anotar y buscar en el etiquetado ya que, aunque estén permitidos, «comparten un riesgo medio/alto de toxicidad», advierten basándose en los informes del Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (SCCS), una de las principales fuentes de información de la Comisión Europea a la hora de introducir cambios en la Directiva de Cosméticos.
Tal y como apunta la organización, aunque cada vez se emplean menos dichos ingredientes, «todavía es posible encontrar significativas concentraciones de hasta 40 diferentes potencialmente tóxicos en cosméticos, normalmente como consecuencia de unos mecanismos reglamentarios lentos y laboriosos». En concreto, de ese listado de ingredientes, la OCU destaca nueve -cuatro conservantes, cuatro filtros UV y una fragancia- que reúnen un riesgo medio/alto: «Su riesgo es siempre mayor en cosméticos que no precisan aclarado, como las cremas y desodorantes, y sobre todo cuando los usan embarazadas y niños pequeños», apuntan. OCU recomienda no emplear productos que lleven este tipo de ingredientes y mantenerse alerta frente a cualquier reacción. De hecho, en caso de reacción, es conveniente por un lado acudir al dermatólogo y, por otro, notificarlo en el sistema de cosmetovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). La organización aconseja dejar de usar productos que lleven este tipo de ingredientes:
-Triclosan. «Este conservante puede contribuir a la aparición de resistencias bacterianas, además de alterar el sistema hormonal».
-Butylated hidroxyanisole (BHA). Se trata conservante clasificado «como posible carcinógeno, más habitual en barras de labios y cremas hidratantes».
-Butylparaben y Propylparaben. También conservantes, son dos tipos de parabenos que pueden alterar el equilibrio hormonal, apunta la OCU.
-Benzophenone-1 y Benzophenone-3. Dos filtros solares UV con potencial alergénico y fotoalergénico; y posibles efectos como disruptores endocrinos.
-Ethylhexyl methoxycinnamate. A este filtro UV, en concentraciones altas, también se le relaciona con posibles efectos como disruptor endocrino.
-Homosalate. Igual que en el caso anterior, en concentraciones altas, se le relaciona con posibles alteraciones endocrinas.
-Butylphenyl methylpropional (o lilial). Fragancia que se sospecha que puede afectar a la fertilidad e inducir problemas de sensibilización de la piel.
Por último, en la revista OCU Salud de febrero se destaca también que conviene estar atento a la presencia de otra fragancia recientemente prohibida por el riesgo de desencadenar alergias, «el hidroxyisohexyl 3-cyclohexene carboxaldhyde, que aún podría encontrarse en algún cosmético a la venta», apuntan.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.