Borrar
Portada del libro 'Las 100 dudas más frecuentes del español'.
Manual para el uso correcto del español

Manual para el uso correcto del español

El libro 'Las 100 dudas más frecuentes del español' corrige y recomienda cómo profundizar en la riqueza del lenguaje sin errores

J. LUIS ÁLVAREZ

Jueves, 28 de febrero 2019, 00:15

¿Es correcto decir compañeros y compañeras, transplante o trasplante y Lérida o Lleida? El libro 'Las 100 dudas más frecuentes del español' (Espasa) resuelve todas las incógnitas que cualquier persona puede tener a la hora de utilizar el lenguaje. «Es un tratado que ofrece respuestas con el mayor rigor posible y la máxima sencillez a un conjunto de dudas y dificultades que al hablar o al escribir nos encontramos cuando tenemos que usar la lengua española con registros más formales», explica Florentino Paredes, coordinador y autor del libro junto a Salvador Álvaro Luna Paredes.

La obra parte del principio y aborda la cuestión de ¿dónde se habla el mejor español o castellano? Para el director del Instituto Cervantes, Luis García, cuyo organismo apadrina el libro, «tan legítimo es el español que se habla en Ecuador o Guatemala como el de Valladolid o Andalucía». «La variedad nos enriquece, no como sucede con otros idiomas», apunta.

El libro está estructurado en preguntas y respuestas repartidas en nueve capítulos sobre dudas, en principio 100, que a su vez se desglosa en nada menos que 1.600 entradas. Útiles no solo para escritores, periodistas, profesores, sino también a estudiantes y público en general. Según Paredes, no ha sido tarea fácil, porque ha tenido que investigar en publicaciones -más de un centenar- tanto de la Real Academia Española como diversos manuales de gramática. «Al final hemos seleccionados aquellas fuentes que a nuestro juicio son las más persistentes», indica. Esto supone dar unas respuestas a las dudas «que no son taxativas», en las que se aconseja sobre «lo que es preferible, lo aceptable y lo no aceptable».

La actualidad también está presente en este manual de bolsillo, de 194 páginas, con algo tan frecuente como es el uso de los géneros. Los compañeros y compañeras, trabajadores y trabajadoras, tan oídos en boca de los políticos y sindicalistas tienen aquí su puntualización. Según Paredes, la lengua «es un instrumento de comunicación en el que debe primar la economía» y en este caso el uso de los dos géneros «va en contra de la comunicación». El experto indica que puede hacerse una referencia a los dos géneros al principio y al final de la intervención, pero «no de manera reiterada». Y es que para eso existe el género en el español, insiste.

Otro tema de actualidad son los toponímicos, cuya escritura en las lenguas cooficiales está reconocida por la Constitución y los estatutos de autonomía. Según explica el autor, la duda se resuelve aplicando la doctrina y, «en el caso de existir dos denominaciones, lo que se prefiere es que si una tiene tradición asentada en España es preferible usar esa antes que la del lugar o el país al que pertenece». Esto ocurre con La Coruña y A Coruña, Lérida y Lleida, Fuenterrabía y Hondarribia.

La puntación es uno de los capítulos «donde se cometen más errores, además de los ortográficos, estos últimos no incluidos en la obra», apunta el coordinador. También se explica cómo han de escribirse los números, tanto en cifras o letras. Incluso hay lugar para los 'grandes olvidados', como son las abreviaciones o los resaltes tipográficos, a los que se dedica un capítulo completo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Manual para el uso correcto del español