

Secciones
Servicios
Destacamos
SUR
Martes, 28 de mayo 2024, 11:33
Se avecina un verano de «importantes plagas de cucarachas». Así lo advierte el director general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla), Jorge Galván, quien apunta a dos factores para explicar este fenómeno: «Por un lado el aumento de las temperaturas a consecuencia del cambio climático está provocando que insectos como las chinches o las cucarachas, en este caso, aceleren exponencialmente su ciclo vital. Y, por otro lado, está la evidencia de que las cucarachas han venido sufriendo en los últimos años una serie de mutaciones genéticas aleatorias que están haciéndolas resistentes a los productos biocidas que, hasta el momento, se estaban empleando para su control».
Así, desde Anecplan recuerdan que está científicamente demostrado que, a partir de los 28ºC, las cucarachas, como otros muchos insectos, multiplican su velocidad de reproducción. «El calor llega en plena primavera y no termina hasta bien entrado el otoño, por lo que las poblaciones de cucarachas no han hecho más que ampliarse», señala Galván.
A esta problemática hay que añadir las cada vez más fuertes restricciones procedentes de Europa en materia de legislación ligada al uso de los biocidas. «Por supuesto que los profesionales de la Sanidad Ambiental evaluamos el coste-beneficio que existe dependiendo de la situación y le damos preferencia siempre que se puede a las medidas físicas y biológicas por delante de las químicas. Pero cuando no hay otra solución posible para el adecuado control de una plaga como, en este caso, la de las cucarachas su empleo es fundamental. Y este tipo de restricciones, provenientes de países nórdicos donde, por su climatología, la problemática no es ni de lejos parecida, complica en gran medida su gestión», critica.
Para evitar sufrir una plaga, Anecpla ofrece una serie de recomendaciones frente a la presencia de cucarachas:
- Mantener la limpieza y evitar dejar restos de comida y residuos.
- Evitar cualquier fuga de agua y otras áreas de humedad.
- Sellar grietas, agujeros y hendiduras.
- Mantener el orden en el almacenamiento de productos.
- Utilizar contenedores de basura con tapas herméticas.
- Realizar mantenimientos periódicos por parte de profesionales de Sanidad Ambiental.
Uno de los mayores riesgos que suponen las cucarachas es la expansión de bacterias y virus nocivos capaces de transmitir importantes enfermedades a las personas. Un problema especialmente importante dentro de la industria alimentaria, dado que estos insectos ejercen como depósitos de bacterias y virus que propagan debido a sus hábitos insalubres y los lugares en los que habitan.
La Blattella germanica (cucaracha rubia, alemana o del café), la Blatta orientalis (cucaracha negra) y la Periplaneta americana (cucaracha americana, conocida como la «súper-cucaracha» por su tamaño) son las especies más comunes de cucaracha en nuestro país. «El control de este insecto ha de ser inmediato desde el mismo momento de su detección», plantea Galván. «Las cucarachas se reproducen a una velocidad de vértigo. Su principal peligro es que son transmisoras de enfermedades como la salmonelosis o la disentería, entre otras. En cuanto comienzan a aumentar las temperaturas, eliminar esta plaga es un asunto de primer orden, especialmente para los responsables del sector hostelero, que se juegan mucho en cuanto a la imagen de su negocio», concluye el director general de Anecpla.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.